Viviendas Bienestar: Infonavit reduce requisitos para trabajadores con hasta dos salarios mínimos, incluirán a personas sin seguridad social

Infonavit

Infonavit comparte buenas noticias para los trabajadores que deseen tener una nueva casa

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la meta sexenal contempla la construcción de un millón 800 mil viviendas durante su administración. Cada casa contará con una superficie de 60 metros cuadrados y un costo aproximado de 600 mil pesos. Además, se ubicarán cerca de los centros de trabajo de los beneficiarios, lo que facilitará la movilidad y la calidad de vida.

El proyecto busca no solo atender la demanda habitacional, sino también garantizar que las viviendas tengan condiciones adecuadas en materiales y servicios básicos, con un enfoque en la justicia social y la reducción del rezago histórico en este sector.

Avances en vivienda y reducción del rezago habitacional

Durante la presentación, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, subrayó que la disminución de la pobreza en México también se refleja en mejoras en el ámbito habitacional. Según datos recientes, el número de viviendas construidas con materiales precarios ha bajado de manera considerable, logrando que 5.8 millones de personas salieran del rezago habitacional.

Bienestar
Viviendas Bienestar: Infonavit reduce requisitos para trabajadores con hasta dos salarios mínimos, incluirán a personas sin seguridad social. Foto: Bienestar.

Esto significa que cada vez más familias tienen acceso a hogares con pisos, techos y muros de materiales firmes, lo cual representa un avance en la calidad de vida. El programa también busca cerrar brechas sociales, al garantizar que los sectores con menos ingresos puedan acceder a créditos de vivienda.

El director de Infonavit, Octavio Romero, explicó que el costo de las viviendas se ha diseñado específicamente para adaptarse a los ingresos de quienes perciben de uno a dos salarios mínimos. Detalló que en 2025 se entregarán las primeras 4,387 casas, y en 2026 la cifra ascenderá a 250 mil viviendas.

En total, el organismo planea entregar 1.2 millones de viviendas durante la actual administración federal, con un modelo que privilegia la cercanía a centros laborales y el acceso a servicios.

Metas del Fovissste y beneficios sociales

El programa también involucra al Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), el cual se fijó como meta construir 100 mil viviendas para derechohabientes con ingresos de hasta cuatro veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Con ello se busca atender a un segmento más amplio de trabajadores del sector público.

Los avances presentados incluyen un esquema de justicia social mediante el cual se han realizado liquidaciones de créditos, quitas y ajustes en los pagos. Gracias a estas medidas, 149 mil personas jubiladas y pensionadas mayores de 60 años han visto reducida su carga financiera, lo que representa un alivio importante para sus economías.

El enfoque del programa es integral: no solo se busca incrementar el número de viviendas, sino también asegurar que los créditos se mantengan accesibles para los sectores con menor capacidad adquisitiva.

Registro de personas sin seguridad social

Otro de los puntos destacados fue el avance en el registro de personas que no cuentan con seguridad social. El titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez, informó que en la primera etapa ya se han inscrito 61,060 personas, de las cuales el 80% son mujeres.

Para este sector estarán disponibles 20,999 viviendas en 51 municipios de 20 estados del país durante la primera etapa del programa. Con esto se busca garantizar que la vivienda también sea accesible para quienes históricamente no han tenido acceso a esquemas de financiamiento formal.

El registro de mujeres en su mayoría refleja un cambio importante en la política de vivienda, que reconoce el papel de las jefas de familia en la construcción de patrimonio.

Disponibilidad de terrenos y proyección nacional

Chávez también señaló que la Conavi ya cuenta con 266 predios que abarcan 700 hectáreas, con proyectos aprobados para la construcción de más de 42 mil viviendas en diferentes regiones del país. Esto permitirá avanzar en la estrategia de expansión y garantizar disponibilidad de suelo urbano para los beneficiarios.

El programa contempla criterios de planeación urbana que buscan evitar la dispersión y promover comunidades cercanas a fuentes de empleo, transporte público y servicios básicos. De esta forma, se busca que las nuevas viviendas no solo sean accesibles en costo, sino también funcionales y sostenibles en el tiempo.

El reto es ambicioso, pero las autoridades confían en que con los nuevos requisitos más flexibles y los apoyos interinstitucionales se logrará avanzar en la meta sexenal de vivienda.

Un cambio estructural en el acceso a la vivienda

La reducción de requisitos en Infonavit representa un cambio estructural para miles de trabajadores que antes no podían reunir los puntos necesarios para un crédito. Con la simplificación, se abre la puerta a que más familias accedan a una vivienda formal en condiciones dignas.

El énfasis en cercanía, costo accesible y materiales firmes se suma a los programas de justicia social y beneficios especiales para jubilados, pensionados y personas sin seguridad social.

Con estas acciones, el Gobierno Federal busca consolidar una política habitacional más incluyente, donde la vivienda sea reconocida como un derecho y no como un privilegio.

La expectativa para los próximos años es que los programas permitan reducir significativamente el déficit habitacional en México y ofrezcan a millones de familias la posibilidad de acceder a un patrimonio seguro y estable.