Vivienda Bienestar 2025: los requisitos para iniciar tu registro

Bienestar

Recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que comenzarían la construcción de las Viviendas Bienestar, ¡te compartimos los requisitos para que no te quedes fuera!

Rodrigo Chávez, titular de la CONAVI, detalló recientemente el calendario de inscripciones y los lineamientos del programa. El objetivo, según explicó, es facilitar el acceso a un techo digno para personas con ingresos bajos, sin propiedades y con cargas familiares. Además, subrayó que el registro se realizará de forma presencial en módulos específicos.

Para quienes están interesados en postularse, es fundamental informarse con anticipación y preparar toda la documentación necesaria. A continuación, te explicamos con detalle los requisitos indispensables, los documentos solicitados y los pasos para registrarte correctamente en el programa.

Este esfuerzo forma parte de una política pública más amplia para combatir la desigualdad habitacional y garantizar el derecho a la vivienda para los sectores más vulnerables del país.

Vivienda Bienestar 2025: los requisitos para iniciar tu registro. Foto: Pexels.
¿Cuáles son los requisitos para el registro?

Las personas que deseen solicitar apoyo en el programa Vivienda para el Bienestar 2025 deberán cumplir con cinco requisitos básicos. Estos criterios buscan asegurar que los inmuebles lleguen realmente a quienes más los necesitan y no a quienes ya cuentan con alternativas habitacionales.

El primero es presentar un comprobante de domicilio vigente que respalde tu residencia actual. Además, los solicitantes deberán comprobar que tienen un ingreso menor a dos salarios mínimos, lo cual acredita su condición económica prioritaria.

Otro requisito indispensable es no ser derechohabiente del Infonavit ni del Fovissste, pues el programa está diseñado para quienes no tienen acceso a otros mecanismos de financiamiento para vivienda. Asimismo, no se debe ser propietario de ninguna vivienda en territorio nacional.

Finalmente, los interesados deben ser mayores de 18 años y contar con dependientes económicos, lo que garantiza que el apoyo se destine a hogares que realmente lo requieren.

Documentos adicionales que debes presentar

Además de cumplir con los requisitos básicos, los aspirantes tendrán que presentar ciertos documentos que respalden su situación económica y habitacional. Por ejemplo, es necesario contar con un comprobante de ingresos, que permita verificar que el solicitante no percibe más de lo permitido por el programa.

También se requiere un certificado de no propiedad, emitido por el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad federativa correspondiente, para acreditar que la persona no es dueña de ningún inmueble.

Otro documento fundamental es un comprobante de residencia que demuestre que la persona ha vivido al menos cinco años en su domicilio actual. Este dato es clave, ya que el programa prioriza a quienes tienen arraigo en las zonas consideradas de atención prioritaria.

La correcta preparación de todos estos documentos facilitará el proceso de inscripción y evitará contratiempos al momento de presentarlos ante los módulos de registro.

¿Dónde realizar el registro y cómo es el proceso?

El registro para el programa se llevará a cabo de manera presencial en los módulos que se instalarán en los llamados polígonos de atención prioritaria. Estos módulos estarán habilitados en las comunidades más necesitadas, donde los servidores públicos recibirán la documentación y aplicarán un diagnóstico inicial.

Durante el primer paso, se llenará un cuestionario diagnóstico, con el que las autoridades evaluarán si los solicitantes cumplen con las condiciones requeridas para obtener la vivienda.

Posteriormente, como segundo paso, los servidores de la nación realizarán visitas domiciliarias para verificar las condiciones de vida de los solicitantes y confirmar la información proporcionada. Este proceso garantiza que el apoyo se otorgue a quienes realmente viven en situación de vulnerabilidad.

Es importante acudir puntualmente y con todos los documentos completos, ya que la demanda suele ser alta y los cupos limitados.

Consejos para una inscripción exitosa

Quienes deseen participar deben informarse sobre las fechas y ubicaciones de los módulos en su localidad, las cuales serán anunciadas por la CONAVI en los próximos días. También es recomendable organizar y revisar previamente todos los documentos para asegurarse de cumplir con los requisitos.

Llevar copias y originales de cada documento puede agilizar la atención y evitar contratiempos. Asimismo, responder de manera clara y honesta el cuestionario diagnóstico ayudará a que el proceso de evaluación sea más rápido y preciso.

Recuerda que el personal encargado del programa está para orientarte, por lo que no dudes en preguntar cualquier duda durante tu visita al módulo.

Participar en el programa no garantiza el acceso inmediato a una vivienda, pero es un paso importante para quienes buscan mejorar sus condiciones habitacionales a largo plazo.

Un apoyo para quienes más lo necesitan

El programa Vivienda para el Bienestar 2025 representa una oportunidad para cientos de jóvenes y familias con ingresos limitados que anhelan una vivienda digna. Gracias a esta iniciativa, se pretende reducir la desigualdad habitacional en las comunidades más vulnerables y ofrecer mejores condiciones de vida.

Las reglas claras y los mecanismos de verificación buscan garantizar que los apoyos lleguen a las manos correctas, priorizando a quienes enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado inmobiliario.

En los próximos días, la CONAVI continuará difundiendo información sobre los módulos, fechas y horarios de registro. Mantente atento a los canales oficiales para no perder esta oportunidad.

Cumplir con los requisitos y presentar correctamente la documentación es clave para iniciar el proceso y, eventualmente, acceder a una vivienda a precio accesible.