¡El doble!, desde el pasado martes para muchos, viajar a Estados Unidos significa gastar ‘el doble’
Desde finales de septiembre de 2025, la tarifa mínima para solicitar la autorización electrónica de viaje (ESTA) que usan los países del Programa de Exención de Visas prácticamente se duplicó. La modificación forma parte de una serie de ajustes a las tarifas de inmigración establecidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Para millones de turistas y viajeros de negocios que hasta ahora pagaban menos, el aumento representa un gasto adicional en la planeación del viaje.
Si ya tenías una ESTA vigente antes de la entrada en vigor del cambio, esa autorización conserva su validez hasta la fecha de expiración o hasta que caduque tu pasaporte, por lo que no será necesario renovarla de inmediato.
¿Qué es la ESTA y a quién afecta?
La ESTA es el permiso requerido a los ciudadanos de los países que forman parte del Programa de Exención de Visas para entrar a Estados Unidos por periodos de hasta 90 días sin necesidad de solicitar una visa. Su vigencia suele ser de dos años o hasta que expire el pasaporte.
El listado incluye a más de 40 naciones de Europa, Asia y Oceanía, entre ellas España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Japón e Israel. En América Latina, Chile es el único país incluido en este esquema, por lo que el incremento repercute de manera especial en sus viajeros frecuentes.
Otros aumentos que también entraron en vigor
El ajuste de la ESTA vino acompañado de otras modificaciones. El formulario de llegada y salida para cruces terrestres, conocido como I-94, incrementó su costo de manera considerable.
También se estableció un cargo de inscripción para el sistema de actualización de visas de ciertos viajeros procedentes de China.
A ello se suma una nueva tarifa denominada “visa integrity fee”, que deberán pagar quienes soliciten visas de no inmigrante, como estudiantes, turistas o personas que viajen por trabajo temporal. Este cargo funcionará como un depósito reembolsable al finalizar el viaje, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas.

Dónde se originan estas modificaciones: la Ley H.R.1
Las subidas de precio forman parte de la Ley H.R.1, también llamada “One Big Beautiful Bill Act”, que incluyó múltiples cambios en el esquema de tarifas migratorias. Este marco legal autorizó el incremento de la tarifa de la ESTA, el cobro de la “visa integrity fee” y la modificación de otros formularios como el I-94 y el EVUS.
De acuerdo con el gobierno estadounidense, estos cambios buscan cubrir costos operativos y reforzar la integridad de los controles migratorios. Sin embargo, distintos sectores advierten que el efecto inmediato será un mayor costo para viajeros internacionales y un posible impacto en la industria turística.
Paralelo político: la “Gold Card” y la tarifa para visas H-1B
En paralelo a estas medidas, la administración de Donald Trump impulsó la llamada “Gold Card” o “Tarjeta Dorada”, dirigida a inversionistas y solicitantes con altas aportaciones económicas. Al mismo tiempo, se estableció una tarifa especial para quienes tramiten visas de trabajo H-1B, lo que ha generado críticas por parte de empresas y colectivos de profesionales extranjeros.
El sector tecnológico ha advertido que este tipo de medidas encarecerán la contratación internacional y retrasarán los procesos de visado, lo que podría repercutir en la competitividad del país.
Qué deben hacer los viajeros y cuál puede ser el impacto
Quienes cuenten con una ESTA vigente no necesitan volver a tramitarla hasta su fecha de expiración. En cambio, los nuevos solicitantes deberán cubrir la tarifa actualizada. Es recomendable revisar la vigencia del pasaporte y de la autorización antes de organizar un viaje.
Para quienes crucen por frontera terrestre, conviene incorporar el nuevo costo en el presupuesto, mientras que los viajeros chinos con visados deberán cubrir el cargo de inscripción al EVUS. En el caso de quienes soliciten una visa, será necesario estar atentos a la implementación de la “visa integrity fee” y a los procedimientos que definan las autoridades para su eventual reembolso.
Analistas del sector turístico consideran que estos ajustes podrían afectar a jóvenes, familias y viajeros frecuentes. El impacto en la demanda dependerá también de factores como el tipo de cambio, el costo de los boletos de avión y las estrategias de promoción turística de cada país.
Te puede interesar: Tercera Venta Nocturna Liverpool 2025: ¿A qué hora abrirán las tiendas?