¿Transferencias bloqueadas? Esto debes saber sobre el MTU que será obligatorio en México

A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca digital en México deberán configurar el Monto Transaccional del Usuario (MTU)

A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca digital en México deberán configurar el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva medida de seguridad impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para proteger las transferencias electrónicas.

El MTU permite que cada cliente establezca un límite máximo por operación, lo que ayuda a prevenir fraudes, suplantación de identidad y movimientos no autorizados. Si no se configura, el banco aplicará automáticamente un tope de 1,500 UDIS, equivalente a $12,800 pesos por transacción.

Contrario a lo que circula en redes, no habrá multas económicas por no activar el MTU. Sin embargo, los usuarios que no lo configuren podrían enfrentar bloqueos o rechazos en sus transferencias si intentan enviar montos superiores al límite predeterminado.

Esta medida aplica para transferencias SPEI, pagos CoDi, Dimo, servicios, impuestos y tarjetas a terceros, tanto para personas físicas como para comercios y trabajadores independientes. Activar el MTU es sencillo: basta con ingresar a la app bancaria, buscar la sección de “límites de operación” y definir el monto deseado.

El sistema solicitará una verificación adicional, como un código enviado al celular o correo electrónico. La CNBV ha señalado que el MTU será obligatorio en todas las cuentas a partir del 1 de enero de 2026, por lo que se recomienda configurarlo desde octubre para evitar contratiempos.

Expertos en finanzas personales sugieren establecer un límite que se ajuste a las necesidades diarias del usuario, especialmente para quienes realizan pagos frecuentes o manejan grandes volúmenes de dinero.