Salario mínimo 2026: de cuánto sería si Sheinbaum aprueba el aumento del 12%

¡Una gran expectativa!, el salario mínimo podría aumentar para este 2026

De aprobarse, el Salario Mínimo General pasaría de 278.80 a 312.25 pesos diarios, lo que representa un ingreso mensual de 9,367.50 pesos. En tanto, en la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario se elevaría a 470.26 pesos diarios, equivalente a 14,107.90 pesos mensuales. Estos montos significarían un avance importante en la recuperación del poder de compra de los hogares mexicanos.

El aumento no solo busca elevar los ingresos, sino también garantizar que el salario mínimo nunca quede por debajo de la inflación, en cumplimiento con la reforma constitucional que protege a los trabajadores frente a la pérdida del valor adquisitivo.

Objetivos del aumento salarial en 2026

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha planteado varios objetivos clave con este ajuste del 12% al salario mínimo. En primer lugar, se busca recuperar el poder adquisitivo perdido durante décadas, lo que permitiría que más familias accedan a bienes y servicios básicos.

En segundo lugar, el incremento apunta a reducir la pobreza laboral, es decir, que menos trabajadores dependan de más de un empleo para cubrir necesidades elementales. También se busca ofrecer un blindaje frente a la inflación, fortaleciendo la capacidad real de consumo de los mexicanos.

Moneda
Salario mínimo 2026: de cuánto sería si Sheinbaum aprueba el aumento del 12%. Foto: Pexels.

Otro aspecto importante es el cumplimiento de los compromisos de campaña y la alineación con los estándares establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueven un salario digno como base para un desarrollo económico inclusivo.

De esta forma, el ajuste salarial proyectado para 2026 no solo representa un beneficio directo en la nómina de los trabajadores, sino también un avance en la consolidación de una política pública de largo alcance.

Impacto en pensiones y seguridad social

El aumento al salario mínimo también tendría repercusiones en las pensiones que administra el IMSS y el ISSSTE. La Pensión Mínima Garantizada se elevaría en la misma proporción, es decir, un 12% más, alcanzando alrededor de 10,545.54 pesos mensuales en 2026.

Este ajuste es especialmente relevante para los jubilados que cumplen con los requisitos mínimos establecidos por la ley, pues les permitiría tener ingresos más acordes con el costo de vida actual. Al mismo tiempo, se refuerza la seguridad social como un mecanismo de apoyo para quienes ya no están en condiciones de laborar.

Además, este incremento tendría un efecto multiplicador en otras prestaciones vinculadas al salario mínimo, como cuotas patronales, liquidaciones y topes de crédito en el Infonavit. Por ello, el impacto no se limita al sector laboral activo, sino que alcanza a pensionados y a trabajadores con derechos adquiridos.

Desafíos de la política salarial

Si bien el aumento al salario mínimo representa un beneficio inmediato para millones de trabajadores, también existen desafíos que deben ser considerados. Entre ellos se encuentra el riesgo de que algunas empresas, particularmente las pequeñas y medianas, enfrenten mayores presiones en su estructura de costos.

Asimismo, los expertos señalan que es indispensable acompañar la política salarial con estrategias de productividad y capacitación laboral, de modo que el aumento se traduzca en crecimiento económico sostenible y no únicamente en un mayor gasto para los empleadores.

Otro punto relevante es el seguimiento a la inflación. Aunque la Constitución garantiza que el salario mínimo no puede ubicarse por debajo de este indicador, será necesario monitorear los efectos del incremento en los precios de bienes y servicios.

A pesar de estos retos, el consenso entre especialistas es que la política de aumentos graduales al salario mínimo ha tenido efectos positivos en la reducción de la desigualdad y en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

Expectativa rumbo a 2026

De confirmarse el aumento del 12% en 2026, México consolidaría un nuevo avance en materia laboral bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum. La medida responde tanto a una estrategia nacional como a compromisos internacionales que buscan garantizar un salario digno para toda la población trabajadora.

Será fundamental mantenerse atentos a la publicación oficial por parte de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y del Gobierno Federal, organismos responsables de definir y ratificar los ajustes salariales cada año.

El anuncio definitivo marcará un precedente importante para la política económica del país, ya que el salario mínimo no solo es un indicador laboral, sino también un reflejo de la capacidad de los mexicanos para cubrir sus necesidades básicas.

En este sentido, el 2026 podría representar un año clave para alcanzar un objetivo histórico: que el salario mínimo permita realmente a los trabajadores y sus familias acceder a una vida digna.