En el Teletón se brindan algunos servicios a toda la población con una cuota de recuperación
La Fundación Teletón México ha consolidado, a lo largo de más de dos décadas, un modelo de atención único en el país. Sus Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) están enfocados en brindar terapias a niñas, niños y adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética. Sin embargo, la institución también abre sus puertas a toda la población con una amplia gama de servicios externos.
Estos servicios no se limitan a terapias de rehabilitación, sino que incluyen estudios médicos especializados, consultas y tratamientos diseñados para diferentes necesidades de salud. El objetivo es aprovechar la infraestructura tecnológica y médica de los CRIT, poniéndola al servicio de cualquier persona interesada, sin importar la edad.
Con ello, la fundación no solo contribuye a la inclusión y a la atención de grupos vulnerables, sino que también fortalece su capacidad de financiamiento. Las cuotas de recuperación establecidas por cada servicio son utilizadas para apoyar a niñas y niños de escasos recursos que reciben terapias de manera subsidiada.
De esta forma, cada paciente que se atiende en el Teletón se convierte en parte de un círculo de apoyo solidario, donde la atención personal se transforma en una ayuda directa para quienes más lo necesitan.

Atención de calidad y calidez en los CRIT
Uno de los pilares que distinguen a Teletón es su modelo de atención integral. Los pacientes que acuden a los centros encuentran instalaciones equipadas con tecnología de punta y profesionales capacitados en distintas áreas de la salud. A ello se suma un trato humano y cercano, que ha caracterizado a la institución desde su fundación.
Actualmente, México cuenta con 24 CRIT distribuidos en distintas entidades del país. Estos centros son reconocidos por su capacidad de atención y por el impacto social que han generado en miles de familias.
Los servicios externos permiten que más personas puedan beneficiarse de esta infraestructura. Desde estudios de laboratorio hasta terapias físicas, la oferta abarca múltiples especialidades que son difíciles de encontrar en un solo lugar.
El acceso está abierto a toda la población, lo que convierte al Teletón en una alternativa confiable y solidaria para quienes buscan servicios médicos de calidad.
Servicios disponibles para toda la población
Entre los servicios que ofrece el Teletón destacan la rehabilitación física, consultas con especialistas, estudios clínicos y atención médica preventiva. Estas opciones están diseñadas no solo para atender padecimientos específicos, sino también para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Cada servicio es brindado con base en protocolos médicos actualizados, garantizando precisión en los diagnósticos y efectividad en los tratamientos. Esto coloca a los CRIT como espacios altamente especializados dentro del sistema de salud complementario en México.
Además, los servicios son flexibles y adaptados a diferentes grupos de edad. Adultos, jóvenes y personas mayores también pueden acceder a ellos, derribando la idea de que los CRIT están dirigidos exclusivamente a la infancia.
El enfoque integral de atención genera confianza en los pacientes, quienes encuentran en el Teletón un espacio donde la medicina y la empatía caminan de la mano.
Impacto de las cuotas de recuperación
Una característica fundamental del esquema de servicios externos es que cada cuota de recuperación se reinvierte en el sostenimiento de las terapias para niñas y niños de bajos recursos. Esto significa que quienes acuden a los CRIT no solo obtienen un beneficio personal, sino que también contribuyen de manera directa al bienestar social.
El modelo ha permitido sostener la operación de los 24 centros y garantizar continuidad en los tratamientos de miles de menores con discapacidad. La transparencia en el manejo de recursos es uno de los puntos que la fundación ha destacado públicamente en sus informes.
Esta dinámica solidaria convierte al Teletón en un caso particular dentro de las instituciones privadas de salud en México, al conjugar sostenibilidad financiera con impacto social.
Al mismo tiempo, fortalece la confianza ciudadana hacia la institución, que cada año atiende a miles de familias en busca de soluciones médicas y de rehabilitación.
Fundación Teletón: misión y alcance
La Fundación Teletón México, A. C., se ha consolidado como una de las organizaciones más reconocidas en el ámbito social del país. Su labor no solo se centra en la discapacidad neuromusculoesquelética, sino que también atiende a pacientes con cáncer y con trastorno del espectro autista.
El compromiso de la institución se refleja en el trabajo de su personal médico, terapeutas y voluntarios, quienes participan activamente en la misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El Teletón también ha promovido campañas de inclusión social y concientización sobre la importancia de eliminar estigmas alrededor de la discapacidad y el cáncer infantil.
Con más de 20 años de trayectoria, la fundación mantiene un papel clave en el fortalecimiento de la red de apoyo a la salud en México, complementando el trabajo de instituciones públicas y privadas.
Una invitación abierta a la sociedad
La fundación hace un llamado constante a la sociedad para acercarse a los CRIT y conocer de primera mano los servicios externos que se ofrecen. La invitación es clara: atenderse en el Teletón no solo significa recibir atención de calidad, sino también formar parte de una cadena de apoyo solidaria.
Agendar una cita en cualquiera de los 24 centros disponibles es sencillo y está al alcance de cualquier persona interesada. Cada consulta o estudio realizado se traduce en una aportación para continuar becando a miles de niñas y niños en todo el país.
La premisa de la institución es que cada mexicano puede ser parte del cambio, ya sea como paciente, voluntario o donador.
Así, Teletón refuerza su misión de transformar la vida de las personas mediante atención médica integral y programas que promueven inclusión, solidaridad y esperanza.
Te puede interesar: Sheinbaum responde a Salinas Pliego: “Mentir tiene consecuencias, pero también preguntar”