El peso mexicano inicia con todo la jornada de este 26 de agosto con incremento
El peso mexicano inició la jornada de este 26 de agosto con una apreciación de 0.14%, equivalente a 2.7 centavos, ubicándose en un promedio de 18.65 pesos por dólar. Durante la sesión matutina, el tipo de cambio osciló entre un máximo de 18.70 y un mínimo de 18.61, en un contexto marcado por el debilitamiento global del dólar estadounidense, que retrocede 0.17% en su índice ponderado.
La moneda nacional mantiene así un desempeño estable, impulsada por factores externos que favorecen a las divisas emergentes. En la sesión nocturna, el tipo de cambio USDMXN mostró una leve volatilidad y se colocó en 18.64 pesos, representando una apreciación de 0.22% frente al cierre previo.
En términos semanales, el peso mexicano acumula un avance de 0.96%, aunque aún refleja una caída de 0.47% respecto al mes anterior. Esta dinámica confirma la tendencia de recuperación gradual que la divisa nacional ha experimentado en los últimos días.
Los analistas recomiendan seguir de cerca la evolución de los mercados internacionales, ya que los movimientos políticos y económicos en Estados Unidos continúan siendo un factor determinante para el comportamiento del tipo de cambio en México.
Factores internacionales que impactan al mercado
El debilitamiento del dólar se ha visto reflejado en otras monedas internacionales. El euro registró un avance de 0.34%, mientras que la libra esterlina se apreció 0.24% y el bitcoin mostró una ligera alza de 0.08%. Esta caída de la divisa estadounidense se vincula principalmente con las tensiones políticas en Washington, donde el presidente Donald Trump presiona para la destitución de Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal.
Estas tensiones generaron una venta de bonos del Tesoro y afectaron la confianza de los inversionistas, debilitando al dólar frente a sus principales contrapartes. La incertidumbre sobre nuevas medidas económicas por parte de la administración estadounidense también ha contribuido a esta dinámica.

Entre los anuncios más recientes, se encuentra la intención de imponer nuevos aranceles a las exportaciones de semiconductores y tecnología, una medida que podría elevar la volatilidad en los mercados internacionales en los próximos días.
De concretarse estas restricciones, el comercio internacional se vería impactado, afectando principalmente a países con estrechos vínculos económicos con Estados Unidos, como México.
Perspectiva nacional: empleo y economía interna
En el ámbito interno, el INEGI publicó este 26 de agosto los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al segundo trimestre del año. La Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.06 millones de personas, lo que representa un incremento de 111,395 trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior.
Este aumento refleja una mejora en la actividad laboral, contribuyendo a la estabilidad económica nacional pese al escenario global incierto. Sin embargo, la fortaleza del peso continúa dependiendo de la evolución de los mercados internacionales y de la política monetaria estadounidense.
Los expertos señalan que, aunque el empleo muestra signos de recuperación, la economía mexicana se mantiene vulnerable ante factores externos como las tensiones comerciales y las decisiones fiscales de Estados Unidos.
La recomendación de los analistas es mantener cautela y seguir las tendencias del mercado cambiario, especialmente para empresas e inversionistas que dependen de las importaciones y exportaciones.
Riesgos latentes en el corto plazo
Durante la jornada previa, el dólar logró recuperar parte de las pérdidas recientes, lo que limitó las ganancias del peso. Esta situación refleja la volatilidad persistente que caracteriza al mercado cambiario en el actual contexto internacional.
Las amenazas de nuevos aranceles y la falta de acuerdos bilaterales sólidos continúan generando incertidumbre, mientras que la Reserva Federal mantiene sin cambios sus principales políticas monetarias.
La expectativa a corto plazo es que la volatilidad persista, con oscilaciones moderadas en el tipo de cambio durante las próximas semanas. El mercado permanecerá atento a cualquier anuncio que pueda modificar las proyecciones actuales.
Hoy, el dólar se mantiene alrededor de los 18.65 pesos, reflejando un equilibrio temporal que podría romperse ante eventos políticos o económicos significativos.
¿Qué significa esto para los consumidores y empresas?
La apreciación del peso mexicano ofrece cierto respiro a los consumidores, especialmente en lo relacionado con productos importados y costos de servicios que dependen del dólar. No obstante, los cambios recientes son marginales y no se traducen aún en una reducción significativa de precios.
Para las empresas exportadoras, un peso más fuerte puede implicar menores márgenes de ganancia, mientras que para importadores representa una ventaja al abaratar costos de adquisición.
Los analistas recomiendan a los negocios planificar estrategias financieras que consideren la posibilidad de nuevas fluctuaciones, especialmente si se confirman las políticas arancelarias anunciadas por la administración estadounidense.
Para el consumidor final, mantenerse informado sobre el comportamiento del dólar puede ser clave para decisiones como viajes, compras internacionales o inversiones en moneda extranjera.
Panorama hacia fin de mes
Con la cotización del dólar en 18.65 pesos, el mercado cambiario mexicano cierra agosto con señales mixtas: una apreciación semanal, pero todavía con rezagos frente al mes anterior. Esta situación sugiere un escenario de relativa estabilidad, aunque con riesgos latentes.
Las decisiones que se tomen en Washington en los próximos días, así como la evolución de la política monetaria en Estados Unidos, serán determinantes para el rumbo del peso mexicano hacia septiembre.
Mientras tanto, la economía nacional se apoya en un mercado laboral más dinámico, pero condicionado por factores externos que escapan al control interno.
Los expertos recomiendan a inversionistas y consumidores seguir de cerca los reportes económicos oficiales y prepararse para posibles ajustes en el tipo de cambio conforme avance el último trimestre del año.
Te puede interesar: Precios de los combustibles sin cambios en México: la gasolina se mantiene