Con bajas y altas, el peso mexicano y el dólar han cerrado una semana más. ¡Te compartimos el tipo de cambio hoy!
Este sábado 19 de julio, el dólar estadounidense se vende en promedio a 18.73 pesos mexicanos en casas de cambio, marcando un retroceso frente al cierre previo de la semana. Durante la última jornada hábil, la divisa estadounidense registró una ligera pérdida del 0.28% respecto a los 18.78 pesos con los que se cotizó el día anterior. Esta caída se dio en un contexto de tensiones comerciales derivadas de los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca.
En comparación semanal, el dólar mostró un aumento acumulado del 0.53%, aunque sigue por debajo de los niveles alcanzados hace un año, cuando se mantenía con una depreciación anual del 2.89% frente al peso. Este comportamiento refleja una falta de tendencia clara, alternando entre subidas y bajadas moderadas en las últimas semanas.
Además, la volatilidad del dólar se ha mantenido baja en los últimos días en comparación con el promedio anual. Esta estabilidad relativa sugiere que, aunque las tensiones comerciales y políticas persisten, los mercados no han reaccionado de forma extrema hasta el momento.
Los analistas destacan que las decisiones políticas tanto en México como en Estados Unidos, así como las próximas definiciones en materia económica y fiscal, seguirán influyendo en el tipo de cambio en el corto y mediano plazo.

La relación peso-dólar durante 2024: del “superpeso” a la depreciación
El 2024 fue un año de contrastes para la relación entre el peso mexicano y el dólar. A inicios de año, la moneda mexicana se fortaleció notablemente, llegando a niveles cercanos a los 16 pesos por dólar, algo no visto en casi una década. Este desempeño le valió al peso el calificativo de “superpeso” en los mercados internacionales.
Sin embargo, conforme avanzaron los meses, el peso comenzó a perder terreno, influido por factores internos como las reformas políticas en México, incluyendo la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos. Estas medidas generaron incertidumbre entre inversionistas.
La situación se complicó aún más con el regreso de Donald Trump a la escena política estadounidense. Su victoria electoral, sumada a sus amenazas de imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses, presionaron la cotización del peso.
Como resultado, el dólar volvió a superar los 20 pesos, muy por encima de las proyecciones iniciales del Banco de México (Banxico), que esperaba un escenario más estable.
Pronósticos económicos para México en 2025
Para este 2025, las perspectivas económicas son cautelosas. Banxico estima que el dólar podría ubicarse en un rango de entre 20.24 y 20.69 pesos, un pronóstico conservador que contempla posibles impactos de las políticas de Trump en su regreso a la Casa Blanca.
La inflación, que se mantuvo relativamente estable en torno al 4% durante 2024, con un pico de casi 6% en junio, según el INEGI, se espera que descienda ligeramente este año. Banxico prevé que la inflación cierre el 2025 en torno al 3.8%, en línea con los objetivos de estabilidad.
En cuanto al crecimiento económico, las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) no son optimistas. El banco central espera un aumento de apenas el 1.2%, reflejando las dificultades estructurales que enfrenta la economía mexicana y el entorno internacional desafiante.
Los expertos sugieren que la evolución del tipo de cambio y de los indicadores económicos dependerá en buena medida de cómo se implementen las políticas públicas y de las decisiones de los bancos centrales en ambos países.
Cómo se posiciona el peso mexicano en el mundo
El peso mexicano es la moneda oficial de México y una de las más relevantes a nivel global. Fue la primera divisa en utilizar el símbolo $, adoptado más tarde por Estados Unidos para el dólar. En los mercados internacionales, el peso ocupa el lugar número quince entre las monedas más negociadas.
En América Latina, el peso es la divisa con mayor volumen de transacciones y la tercera más importante del continente, sólo detrás del dólar estadounidense y el dólar canadiense. En los mercados financieros, se utiliza la abreviación MXN, que reemplazó en 1993 a las siglas MXP.
Las monedas mexicanas tienen el escudo nacional grabado y están disponibles en denominaciones de 1, 5, 10 y 20 pesos, mientras que los billetes van desde los 20 hasta los 1,000 pesos. Esta diversidad facilita las transacciones tanto en pequeñas como en grandes cantidades.
Su relevancia en los mercados internacionales y su estabilidad relativa lo convierten en un indicador clave del desempeño económico de México y de la confianza de los inversionistas extranjeros.
Factores que seguirán pesando sobre el tipo de cambio
Los especialistas coinciden en que el comportamiento del dólar frente al peso dependerá de varios factores a lo largo de este año y el próximo. Por un lado, la evolución de la política comercial entre México y Estados Unidos seguirá siendo crucial, especialmente si se implementan nuevas medidas arancelarias.
Otro aspecto relevante será el desempeño de la economía mexicana, incluyendo la capacidad de controlar la inflación y de impulsar el crecimiento del PIB. Las decisiones de Banxico sobre las tasas de interés también incidirán directamente en la fortaleza del peso.
Además, los movimientos en los mercados globales, como el comportamiento de otras monedas emergentes y los precios de las materias primas, tendrán un efecto indirecto en la cotización peso-dólar.
En este contexto, los inversionistas y los consumidores deberán estar atentos a los reportes económicos y a los anuncios políticos que puedan modificar el panorama actual.
Perspectiva para consumidores y empresas
Para los consumidores mexicanos, las variaciones en el precio del dólar tienen implicaciones directas en el costo de productos importados, viajes internacionales y bienes de consumo duraderos. Una depreciación del peso encarece estos bienes, mientras que una apreciación los abarata.
Las empresas exportadoras, por su parte, suelen beneficiarse de un dólar más caro, ya que sus productos se vuelven más competitivos en el exterior. En cambio, las importadoras enfrentan mayores costos en sus operaciones cuando el peso pierde valor.
Por ello, tanto consumidores como empresas deben considerar estrategias para mitigar el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio, como el uso de coberturas cambiarias o la diversificación de mercados.
En definitiva, aunque el dólar mostró una ligera baja esta semana, la incertidumbre global y los desafíos internos en México apuntan a un año 2025 con movimientos moderados pero relevantes para la economía nacional.
Te puede interesar: Hombre Sister Hong finge ser mujer y estafa a miles en Apps de citas