El dólar retrocede frente al peso mexicano este viernes: así el tipo de cambio hoy
El dólar estadounidense arrancó la jornada del jueves 18 de julio con una ligera caída frente al peso mexicano, mostrando un comportamiento opuesto al de los últimos días. Durante los primeros minutos de operaciones, la divisa norteamericana se cotizó en promedio a 18.72 pesos, lo que representó una baja del 0.3% respecto a los 18.78 pesos registrados en la sesión previa. Este movimiento refleja una pausa en la racha de apreciación que el dólar había acumulado en la última semana.
El retroceso se da en un contexto de crecientes tensiones políticas y comerciales entre México y Estados Unidos. Las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien acusó al gobierno de Claudia Sheinbaum de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico, han puesto presión sobre los mercados. Trump incluso amenazó con imponer aranceles a los productos mexicanos, lo que añadió incertidumbre a las expectativas económicas.
En los últimos siete días, pese a la baja de esta mañana, el dólar todavía acumula un incremento de 0.51%, aunque en comparación interanual continúa mostrando una disminución de 2.91%. La volatilidad reciente, sin embargo, ha sido menor a la que se observó durante los últimos doce meses, ofreciendo un respiro a inversionistas y analistas que siguen de cerca esta relación cambiaria.
Cabe recordar que al cierre de la jornada del miércoles 17 de julio, el dólar había terminado con un aumento del 0.57%, aunque sin lograr definir una tendencia clara en las últimas sesiones. Este inicio de jornada sugiere que el peso mexicano sigue mostrando resistencia frente a los embates del dólar en medio de la incertidumbre geopolítica.

Un año de contrastes para la moneda mexicana
El 2024 fue un año marcado por fuertes contrastes en el comportamiento del peso mexicano. En los primeros meses del año, la moneda nacional alcanzó niveles históricos de fortaleza, con el dólar vendiéndose por debajo de los 16 pesos, una cifra no vista en casi una década. Esta etapa le valió al peso el apodo de “superpeso”, gracias al control de la inflación y a un panorama económico estable en aquel momento.
No obstante, con el paso de los meses, las condiciones políticas y económicas comenzaron a afectar la cotización. Las reformas impulsadas por el gobierno mexicano, como los cambios al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos, generaron desconfianza en los mercados.
El triunfo electoral de Donald Trump y sus amenazas de imponer aranceles a los productos mexicanos intensificaron la depreciación de la moneda, que volvió a superar los 20 pesos por dólar. Este nivel rebasó las proyecciones iniciales del Banco de México (Banxico), que anticipaba un cierre más moderado para el año.
Para 2025, Banxico mantiene una estimación conservadora para el tipo de cambio, situando al dólar en un rango de entre 20.24 y 20.69 pesos, cifras que toman en cuenta las posibles repercusiones de las políticas de Trump en su nuevo mandato.
Inflación y crecimiento económico: previsiones moderadas
Durante 2024, la inflación en México se mantuvo relativamente estable, promediando alrededor del 4%, aunque con un repunte en junio que la acercó al 6%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A pesar de esa subida puntual, Banxico espera que para este año la inflación baje a niveles cercanos al 3.8%, lo cual sería un avance importante para la estabilidad económica.
En lo que respecta al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), las previsiones siguen siendo modestas. El banco central estima un aumento del PIB de apenas 1.2%, reflejo de las condiciones globales y de la cautela de los inversionistas ante las tensiones políticas y comerciales.
Estas cifras demuestran que, si bien el peso mexicano ha mostrado fortaleza en determinados momentos, la economía sigue sujeta a factores externos como la política estadounidense, además de los propios desafíos internos.
El panorama para 2025 dependerá, en gran medida, de las decisiones que adopten ambos gobiernos en materia de comercio y seguridad, así como del desempeño de la economía global, que también impacta en la confianza de los mercados.
La historia y relevancia del peso mexicano
El peso mexicano es la moneda oficial de México y uno de los símbolos económicos más importantes del país. Es también la primera moneda en el mundo que utilizó el símbolo del dólar ($), adoptado posteriormente por Estados Unidos para su propia divisa. Actualmente se identifica con las siglas MXN, aunque antes de 1993 se usaba la denominación MXP.
En los mercados internacionales, el peso ocupa la posición número quince entre las monedas más negociadas y es la más intercambiada en América Latina. En el continente americano, solo el dólar estadounidense y el canadiense tienen mayor volumen de operaciones.
El sistema monetario mexicano incluye monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos, además de billetes que van desde los 20 hasta los 1,000 pesos. Cada peso se divide en 100 centavos, lo que facilita las transacciones tanto en efectivo como electrónicas.
El diseño de las monedas y billetes mexicanos destaca por su riqueza cultural e histórica, con figuras emblemáticas y símbolos patrios que reflejan la identidad nacional.
Perspectivas a corto y largo plazo
Los expertos coinciden en que el peso mexicano seguirá enfrentando presiones a corto plazo debido al panorama político en Estados Unidos y a las reformas internas. Sin embargo, su estabilidad relativa en comparación con otras monedas emergentes es un factor que juega a su favor.
La solidez de las reservas internacionales de México, junto con las políticas prudenciales de Banxico, han contribuido a mitigar los impactos de choques externos. Esto podría permitir que el peso se mantenga en niveles controlados incluso ante escenarios adversos.
En este contexto, es clave que el gobierno mexicano refuerce la confianza de los mercados mediante medidas claras para proteger la economía y garantizar la seguridad jurídica y comercial.
Los próximos meses serán determinantes para definir si el peso mexicano puede mantener su resistencia y, eventualmente, recuperar parte del terreno perdido frente al dólar.
Te puede interesar: Mazatlán da la bienvenida al Hotel Pueblo Bonito Vantage en centro histórico