Pensión para Personas con Discapacidad: cuáles son los requisitos

Discapacidad

Te compartimos quienes podrán recibir pensión por discapacidad este 2025 y quiénes podrán tener acceso a este beneficio

El programa tiene como objetivo principal reducir las brechas sociales que enfrentan las personas con discapacidad, brindando un respaldo económico que les permita cubrir necesidades esenciales. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 del Inegi, cerca del 6.8 % de la población mexicana reportó vivir con algún tipo de discapacidad, lo que equivale a más de 8 millones de personas.

Actualmente, la cobertura de esta pensión es universal de 0 a 64 años en 24 entidades federativas, mientras que en otros ocho estados aplica con ciertas restricciones por edad y nivel de marginación. Este esquema responde a convenios firmados con el Gobierno federal para garantizar el acceso amplio y equitativo a este beneficio social.

Estados con cobertura universal y parcial

Las entidades con convenio de universalidad son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En estos estados, las personas con discapacidad permanente de 0 a 64 años pueden acceder al apoyo.

Por otra parte, Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro no cuentan aún con el convenio de universalidad. En estas entidades, el programa se limita a personas de 0 a 29 años, y en el rango de 30 a 64 años solo aplica para quienes habitan en municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación.

Documentación necesaria para el registro

Para solicitar la Pensión para Personas con Discapacidad, se requiere presentar documentación básica: acta de nacimiento, identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio, además de un certificado médico que acredite la discapacidad permanente, emitido por una institución pública de salud. Este requisito busca garantizar que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan.

Discapacidad
Pensión para Personas con Discapacidad: cuáles son los requisitos. Foto: Pexels.

En caso de que la persona interesada no pueda acudir personalmente, tiene derecho a designar una persona auxiliar para realizar el trámite en su nombre. Los periodos de registro se anuncian de forma oficial, por lo que se recomienda estar atentos a los canales informativos del programa y a medios oficiales.

Respaldo constitucional y continuidad del programa

Una de las características más relevantes de esta pensión es que cuenta con respaldo constitucional, lo que obliga a las autoridades a mantener su operación sin importar cambios de gobierno o administración. Esto brinda mayor certeza a las personas beneficiarias, quienes dependen de este ingreso para mejorar su calidad de vida.

El programa se encuentra blindado contra usos políticos o partidistas. Según las reglas de operación, queda prohibido utilizar los recursos con fines distintos al desarrollo social, garantizando así su carácter público y su enfoque de bienestar.

Impacto social y estadísticas clave

De la población con discapacidad en México, 46.6 % son hombres y 53.4 % mujeres, mientras que el 49.4 % corresponde a personas adultas mayores (60 años o más) y el 34.2 % a población adulta de 30 a 59 años. Estas cifras evidencian la importancia de un apoyo que atienda tanto a los sectores más vulnerables como a quienes aún están en edad productiva pero enfrentan barreras laborales.

El monto bimestral de 3,200 pesos representa una ayuda significativa para cubrir gastos básicos, aunque organizaciones civiles y especialistas en inclusión han señalado la necesidad de seguir ampliando la cobertura y fortaleciendo los mecanismos de acceso.

Recomendaciones para solicitantes

Quienes deseen incorporarse a la Pensión para Personas con Discapacidad deben mantenerse informados sobre los periodos de registro y reunir la documentación requerida con anticipación. También se sugiere acudir únicamente a módulos oficiales del programa para evitar fraudes o trámites indebidos.

Con este esquema, el Gobierno de México busca avanzar hacia una sociedad más inclusiva, en la que las personas con discapacidad cuenten con mayores oportunidades para ejercer su derecho a una vida digna y con autonomía económica.