La Modalidad 40 es una de las formas de jubilación más populares en el IMSS: te compartimos si puedes acceder a ella y cómo
Si estás cerca de tu retiro laboral y te interesa incrementar tu pensión, la Modalidad 40 del IMSS puede ser una gran opción. También conocida como Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio, esta modalidad permite a los trabajadores seguir aportando a su cuenta, aunque ya no tengan una relación laboral formal. Su principal objetivo es aumentar las semanas cotizadas y mejorar el promedio salarial para una pensión más alta.
Sin embargo, no todos los trabajadores pueden inscribirse a este esquema. La Modalidad 40 está dirigida exclusivamente a quienes cotizaron al menos 52 semanas en los últimos cinco años, se encuentran sin empleo formal y están bajo el régimen de la Ley del IMSS de 1973. Antes de decidirte, conviene analizar si cumples con estos requisitos para no comprometer tus finanzas innecesariamente.
Para muchos, este mecanismo representa una oportunidad clave para asegurar un retiro digno, pero también implica un compromiso económico mensual. En 2024, la aportación ronda el 12.256 % del salario registrado, lo cual es importante tener presente al planear tu presupuesto.
¿Cómo realizar el trámite de inscripción a la Modalidad 40?
El IMSS ofrece dos alternativas para inscribirse: en línea o de manera presencial. La primera es más ágil y práctica; basta con ingresar al portal oficial https://serviciosdigitales.imss.gob.mx, capturar tu CURP y un correo electrónico válido, así como tener a la mano tu Número de Seguro Social.

En caso de preferir la modalidad presencial, deberás acudir a la Subdelegación del IMSS más cercana, de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 15:30 horas. Para ello es necesario presentar un escrito libre solicitando la inscripción con tu firma o huella digital, una identificación oficial vigente y un comprobante de domicilio.
Tanto en línea como en ventanilla, el pago puede realizarse en bancos o directamente en la plataforma digital del IMSS. Este pago es indispensable para formalizar la inscripción y quedará registrado automáticamente en el sistema tras su confirmación.
Recuerda que el recibo de pago de la cuota obrero patronal solo se entrega una vez aprobada la solicitud y tras haberse efectuado el pago correspondiente.
Casos en los que conviene optar por la Modalidad 40
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), hay situaciones específicas en las que conviene inscribirse a esta modalidad. Por ejemplo, si cotizas bajo la Ley de 1997, tienes menos de 60 años y menos de 1,250 semanas cotizadas, además de no estar trabajando formalmente.
También puede ser útil para quienes cotizan en la Ley de 1973, tienen un salario promedio bajo ante el Seguro Social y son menores de 60 años. En estos escenarios, continuar aportando voluntariamente permite mejorar significativamente la pensión futura.
No obstante, es importante saber que se pierde la validez de esta modalidad si se dejan de hacer aportaciones durante más de dos meses, si se consigue un empleo formal o si se solicita por escrito la baja del régimen. Por ello, se recomienda planear cuidadosamente la continuidad de los pagos.
Qué no cubre la Modalidad 40 y consideraciones finales
Un punto importante es que las aportaciones realizadas bajo la Modalidad 40 no incluyen contribuciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Es decir, no generan puntos ni financiamiento para créditos hipotecarios.
Este esquema está diseñado únicamente para aumentar el promedio salarial registrado, las semanas cotizadas y la acumulación en la Afore elegida. Por lo tanto, antes de tomar la decisión conviene analizar si tus prioridades incluyen mejorar tu pensión y si puedes sostener las cuotas mensuales.
En 2024, quienes se inscriban deberán cubrir aproximadamente el 12.256 % de su salario cada 30 días. Este dato es crucial para hacer un presupuesto que permita mantener la regularidad de los pagos sin afectar otras obligaciones financieras.
Te puede interesar: Día de la Secretaria: Cuánto ganan en México y por qué son clave en las empresas