¿Estás por decidir una profesión o buscando empleo?, te damos unos tips con los 10 empleos mejor pagados en México
El tema salarial sigue marcando el rumbo del mercado laboral en México. Contar con un ingreso competitivo es clave no solo para atraer talento, sino también para retenerlo. En un contexto donde los empleados valoran cada vez más la estabilidad económica, los sueldos se convierten en un factor determinante para decidir permanecer en una empresa.
De acuerdo con el Estudio salarial 2025 de la plataforma Worky, una gran parte de la población trabajadora cuenta con contratos por tiempo indeterminado, mientras que otra porción labora bajo esquemas temporales. Esta diferencia contractual influye en la percepción de seguridad económica y en la forma en que los colaboradores planean su futuro.
La búsqueda de mejores condiciones ha llevado a que muchos profesionales consideren cambiar de empleo, especialmente si en otros sectores se ofrecen sueldos más atractivos. El salario, en este sentido, no solo representa un beneficio económico, sino también un indicador de reconocimiento profesional.
En este panorama, la transformación tecnológica y los cambios en los procesos de negocio han generado que algunos puestos registren sueldos muy superiores al promedio, rebasando incluso los 100,000 pesos mensuales.
Los empleos mejor pagados en 2025
Los puestos directivos encabezan la lista de los empleos con mejor sueldo en el país. Según Worky, el cargo de Director Regional se posiciona en la cima con un ingreso mensual promedio de 305,309 pesos, seguido del Director de Tecnología con 272,611 pesos.

Otros puestos destacados son Director de Operaciones con 247,312 pesos, Director Comercial con 234,610 pesos y Líder tecnológico con 232,140 pesos. Estas posiciones están directamente relacionadas con la estrategia de negocios y la innovación tecnológica, sectores que continúan en expansión.
Más abajo en la lista, pero aún con sueldos altamente competitivos, se encuentran el Líder de desarrollo de nuevos negocios Tech con 170,677 pesos y el Desarrollador Backend Senior con 170,390 pesos.
En posiciones de coordinación, también destacan el Coordinador de Impuestos (94,811 pesos), Coordinador de Riesgos y Fraudes (82,661 pesos) y Coordinador de Marketing y Comunicaciones (64,384 pesos).
Los empleos con menor salario en 2025
En contraste, los puestos de entrada al mercado laboral son los peor remunerados. El reporte señala que los practicantes perciben un promedio de 6,042 pesos mensuales, lo que refleja la disparidad con respecto a las posiciones directivas.
El auxiliar se ubica en 7,655 pesos y el asistente de ventas en 8,486 pesos, cifras que apenas superan el salario mínimo nacional. Los asistentes contables ganan alrededor de 9,012 pesos, mientras que los de marketing y comunicaciones alcanzan 10,969 pesos.
Otros empleos de baja remuneración incluyen a los choferes (10,735 pesos), analistas de cobranza (11,065 pesos) y ejecutivos de cuentas (11,445 pesos).
Por último, los analistas de nómina y contratación reciben en promedio 12,780 pesos, y los de investigación/conocimiento, 12,996 pesos, marcando el límite inferior de la lista.
Industrias y contratación
El análisis de Worky también señala qué sectores concentran mayor demanda de profesionales. Por ejemplo, los analistas contables son requeridos principalmente en las industrias de marketing, automotriz y manufactura. Esta profesión requiere licenciatura y está ocupada en un 63% por hombres.
En el caso de los analistas de finanzas, las empresas de construcción y turismo son las que más los contratan. En este campo predomina la escolaridad de maestría y también la participación masculina.
Los analistas de marketing, en cambio, tienen mayor presencia femenina, con un 57% de representación. Los sectores de comercio, tecnología y telecomunicaciones son los principales empleadores en este perfil.
Por su parte, los analistas de riesgo y fraude suelen ser contratados por servicios financieros y fintech, con mayoría de profesionales hombres (80%).
La brecha salarial de género en México
El estudio también refleja la persistente desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Mientras que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe en promedio 75 pesos, lo que implica una diferencia del 25%.
Factores como la negociación salarial, el “techo de cristal” y los roles socioculturales influyen directamente en esta brecha. Muchas mujeres enfrentan barreras para acceder a puestos de liderazgo o negociar mejores condiciones económicas.
El informe subraya que, además de los aspectos culturales, las responsabilidades familiares suelen limitar el desarrollo profesional femenino. Esto repercute en su capacidad para acceder a empleos de mayor nivel y con mejores ingresos.
La brecha de género, por tanto, no solo es una cuestión estadística, sino un reto pendiente para lograr un mercado laboral más equitativo.
Estrategias para reducir la desigualdad
Entre las recomendaciones planteadas para reducir la brecha salarial están la revisión y transparencia en las políticas de sueldos, así como el fomento a la negociación salarial de las mujeres.
También se plantea la necesidad de establecer políticas de equidad en promoción y liderazgo, y dar mayor apoyo a la conciliación entre vida laboral y familiar.
De acuerdo con el análisis, las empresas que promueven la contratación equitativa entre hombres y mujeres no solo mejoran su clima organizacional, sino que también impulsan la innovación y la toma de decisiones estratégicas.
La diversidad, la equidad y la inclusión se convierten, así, en elementos clave para la sostenibilidad de las empresas, que enfrentan un entorno cada vez más competitivo y exigente.
Te puede interesar: Cómo registrar o dar de baja a tu familia ante el IMSS por Internet