El Gobierno de México ha dado un paso relevante en materia de derechos laborales con la publicación de un decreto presidencial que modifica la edad de jubilación para los trabajadores afiliados al ISSSTE. Esta iniciativa, firmada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca responder a las demandas históricas del magisterio y del sector público, permitiendo un retiro más temprano y digno.
La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece una reducción gradual en la edad mínima para solicitar la jubilación. Aunque los cambios no serán inmediatos para todos, marcan el inicio de un proceso progresivo que culminará en 2034, año en que la edad jubilatoria se fijará definitivamente en 53 años para mujeres y 55 para hombres.
Esta decisión fue bien recibida por sindicatos y trabajadores, quienes ven en ella una corrección a los aumentos previos en la edad de retiro. El nuevo esquema aplicará exclusivamente para quienes hayan cotizado al menos 30 años (hombres) y 28 años (mujeres), y que no hayan optado por el esquema de bonos de pensión del ISSSTE.
El ISSSTE aclaró que esta medida es compatible con la sostenibilidad financiera del sistema, pues se implementará en etapas y se aplicará únicamente a quienes cumplan con los requisitos establecidos. Con ello, se pretende equilibrar el derecho a una jubilación justa con la viabilidad del régimen de pensiones del Estado.
Tabla con nuevas edades de retiro a partir de agosto de 2025
De acuerdo con el decreto, el proceso será gradual y está definido en una tabla oficial. A partir de agosto de 2025, las mujeres podrán jubilarse a los 56 años y los hombres a los 58, disminuyendo progresivamente cada tres años hasta alcanzar las edades finales.

Para las trabajadoras del Estado, la edad será de 56 años entre 2025 y 2027; bajará a 55 entre 2028 y 2030; se reducirá a 54 entre 2031 y 2033; y finalmente quedará en 53 años a partir de 2034. En el caso de los hombres, el esquema será similar: 58 años en el primer bloque, 57 en el segundo, 56 en el tercero, y 55 a partir del cuarto.
Esta tabla servirá como referencia oficial para los trámites de pensión en las delegaciones del ISSSTE. Autoridades han solicitado a los beneficiarios mantenerse informados a través de los canales institucionales, ya que próximamente se habilitarán nuevas plataformas para consultar fechas, requisitos y formatos actualizados.
Además, los trabajadores podrán solicitar orientación personalizada en las oficinas del Instituto o mediante su sitio web, donde se publicará la versión oficial del cronograma con todos los detalles. La implementación será monitoreada de cerca para garantizar su cumplimiento en todo el país.
Beneficio condicionado al historial de cotización
Un aspecto clave del decreto es que esta reducción de edad no aplica a todos los afiliados, sino a quienes cumplan con ciertas condiciones. Específicamente, las trabajadoras deberán haber cotizado al menos 28 años, mientras que los trabajadores necesitarán un mínimo de 30 años de aportaciones al ISSSTE.
Adicionalmente, los beneficiarios no deben haber optado por el esquema de bonos de pensión. Esto significa que quienes hayan transferido sus derechos a este modelo no podrán acogerse a la nueva tabla de retiro anticipado, lo cual ha generado inquietudes entre algunos sectores.
El Gobierno señaló que esta condición busca proteger la sostenibilidad del sistema, ya que los bonos de pensión implican un tratamiento diferente de los derechos laborales. Sin embargo, organizaciones gremiales han solicitado que se revise esta limitante en futuras reformas.
A pesar de ello, la medida representa un avance sustancial en materia de seguridad social, reconociendo el esfuerzo de quienes han dedicado su vida al servicio público. El mensaje de la administración federal es claro: trabajar para garantizar un retiro digno a quienes han sostenido las instituciones del país.
ISSSTE inicia nueva etapa de atención al trabajador
A partir de este decreto, el ISSSTE comenzará una nueva etapa de adecuación administrativa. Se espera que durante el segundo semestre de 2025 se capacite al personal para atender correctamente los nuevos lineamientos, y se actualicen las plataformas digitales con los calendarios correspondientes.
También se intensificará la difusión de la información para evitar confusiones entre los afiliados. La claridad en los requisitos y la transparencia en los trámites serán fundamentales para la credibilidad del proceso y el cumplimiento oportuno de las nuevas reglas.
Este cambio también abre la posibilidad de reformular otros aspectos del régimen de pensiones, como los montos de pago, los beneficios adicionales y los derechos conyugales. Expertos en materia previsional consideran que esta medida puede servir como base para una revisión integral del modelo.
La expectativa entre maestros y trabajadores del Estado es alta, y las autoridades han reconocido que existe una deuda histórica con este sector. Por ello, el cumplimiento puntual del decreto será observado por la opinión pública y por los sindicatos que han impulsado esta agenda durante años.
Una promesa cumplida para el magisterio
Con esta reforma, el Gobierno de Claudia Sheinbaum busca responder a una de las principales demandas del magisterio nacional. Durante años, los maestros han exigido una jubilación anticipada que reconozca la carga emocional, física y social que representa su labor.
El anuncio ha sido recibido con esperanza en distintos estados del país, especialmente en comunidades donde el trabajo docente representa uno de los principales motores del desarrollo local. Las redes sociales también han reflejado la emoción de trabajadores que ven más cerca la posibilidad de retirarse con plenitud.
Además, analistas han señalado que esta reforma podría sentar un precedente para que otras instituciones replanteen sus políticas de retiro, especialmente en sectores como salud, cultura y seguridad. El diálogo entre trabajadores y Gobierno será clave para que estos avances continúen.
Te puede interesar: Las 5 ciudades más baratas para vivir en México este 2025