IMSS: Qué es la transferencia de semanas por incapacidad y cómo se solicita

Embarazo

¿Estás embarazada?, te compartimos una opción para tu incapacidad: la transferencia de semanas

Este mecanismo está diseñado para quienes desean extender su tiempo con el bebé tras el parto, reduciendo proporcionalmente el descanso previo. La transferencia respeta el periodo total de incapacidad por maternidad, que contempla 84 días distribuidos entre antes y después del nacimiento.

Para solicitar esta opción, es necesario cumplir con ciertos requisitos y acudir al IMSS en un momento específico del embarazo. Con ello, las trabajadoras garantizan que la documentación sea procesada a tiempo y se respeten sus derechos laborales.

A continuación, te explicamos paso a paso en qué consiste, cómo tramitarla y qué documentos necesitas para obtener la transferencia.

Embarazo
IMSS: Qué es la transferencia de semanas por incapacidad y cómo se solicita. Foto: Pexels.
¿Cuándo y dónde se realiza el trámite?

El trámite debe realizarse cuando la trabajadora cumple la semana 34 de gestación, momento en que su médico familiar certifica el embarazo. Es importante acudir puntualmente en esa semana para garantizar que el IMSS pueda procesar la solicitud antes de la emisión del certificado único de incapacidad.

En caso de que la atención del embarazo se lleve con un médico externo, la asegurada también deberá presentar la opinión y los documentos emitidos por ese profesional. De cualquier manera, el médico familiar del IMSS es quien valida oficialmente la solicitud.

La trabajadora debe presentar dos originales de la Solicitud de Transferencia de Semanas de Descanso del Periodo Prenatal al Postnatal, debidamente llenados y firmados tanto por ella como por su patrón. Si la asegurada tiene más de un empleo, en ambos documentos deben figurar los nombres y firmas de todos los patrones.

Las firmas de los patrones deben ser autógrafas; no se aceptan copias ni firmas digitalizadas. Esto garantiza que todas las partes estén de acuerdo con la modificación del esquema de incapacidad.

Documentos necesarios para el trámite

Para realizar la solicitud, es indispensable presentar identificación oficial vigente con fotografía, como INE, pasaporte o cédula profesional, además del documento oficial con el Número de Seguridad Social. Si la atención prenatal se lleva con un médico externo, también es obligatorio entregar un ultrasonido con antigüedad no mayor a cinco semanas.

Este ultrasonido ayuda a confirmar la etapa exacta del embarazo y garantizar que la solicitud se hace dentro del tiempo permitido. Si todo está en orden, el médico familiar del IMSS autoriza la transferencia y comunica la fecha para recoger el certificado único de incapacidad por maternidad.

El certificado único abarca los días previos y posteriores al parto, considerando las semanas que la trabajadora decidió transferir. En caso de que el nacimiento ocurra después de la fecha programada, existe la posibilidad de solicitar una incapacidad de enlace para cubrir ese lapso.

Este trámite adicional debe realizarse un día antes y hasta dos días después de que concluya la incapacidad por maternidad inicial, siempre ante el médico familiar del IMSS.

Opciones según la atención médica recibida

Las trabajadoras pueden atender su embarazo con el IMSS o con un médico externo, pero en ambos casos deben acudir al médico familiar en la semana 34 para que certifique oficialmente el embarazo y tramite el certificado único.

Si la atención se da únicamente en el IMSS, basta con acudir desde las primeras semanas para establecer un control prenatal adecuado y programar las citas periódicas. En este escenario, el médico familiar se encarga de expedir el certificado único al llegar a la semana 34.

En cambio, si la trabajadora decide atenderse externamente, debe presentarse ante el IMSS solo una vez, en la semana 34, con el ultrasonido actualizado y la documentación requerida. De esta forma, también puede obtener el certificado sin problema.

En ambos casos, el IMSS otorgará el certificado que cubre los 84 días de incapacidad, ajustando las semanas según la solicitud de transferencia.

Recomendaciones para un trámite exitoso

Para que la solicitud sea aprobada sin contratiempos, es fundamental acudir en tiempo y forma, tener completos todos los documentos y contar con la firma de todos los patrones en caso de tener más de un empleo. La omisión de algún requisito puede retrasar el trámite o incluso invalidar la solicitud.

Es recomendable consultar previamente en la clínica correspondiente para verificar horarios, formatos y requisitos actualizados, ya que las políticas pueden tener variaciones mínimas dependiendo de la delegación.

Además, mantener comunicación con el patrón es esencial para obtener su consentimiento y agilizar las firmas necesarias. Esto facilita que ambas partes se coordinen y respeten las condiciones de la incapacidad modificada.

La transferencia de semanas es una herramienta valiosa para quienes priorizan el tiempo con su bebé tras el parto, siempre y cuando se cumpla correctamente con el procedimiento.

Una alternativa para equilibrar la maternidad y el trabajo

El mecanismo de transferencia de semanas representa un avance en los derechos laborales de las mujeres trabajadoras. Permite adaptar la incapacidad a las necesidades personales y familiares sin perder prestaciones ni días de descanso.

A través de este trámite, las madres pueden reorganizar su tiempo de recuperación y atención al recién nacido, aprovechando al máximo los beneficios que otorga la ley.

Si bien implica responsabilidad y puntualidad por parte de la asegurada y de sus patrones, también refleja la flexibilidad que el IMSS brinda a sus aseguradas para equilibrar trabajo y maternidad.

Cumplir con los pasos indicados y apoyarse en la orientación de su médico familiar facilita el proceso y garantiza un inicio de la maternidad con mayor tranquilidad y respaldo institucional.