Gobierno de Trump exigirá depósitos de hasta 15 mil dólares para obtener visas de turismo o negocios

La medida aplicará desde el 20 de agosto y busca frenar la permanencia irregular de extranjeros en EU

Esta nueva exigencia se implementará inicialmente como un programa piloto con duración de un año. Su objetivo, según explicó el Departamento de Seguridad Nacional, es garantizar que el Gobierno no incurra en gastos adicionales si un extranjero permanece en el país más allá del tiempo autorizado por su visa. Los fondos serán devueltos únicamente si el viajero sale dentro del plazo, se naturaliza como ciudadano o fallece.

La medida está dirigida específicamente a solicitantes de países que presentan altas tasas de permanencia irregular y cuyos sistemas de documentación interna ofrecen poca seguridad, así como aquellos que otorgan ciudadanía sin necesidad de residencia mediante programas de inversión. Los detalles fueron publicados en el Registro Federal, y la lista de países afectados será dada a conocer quince días antes de la entrada en vigor del programa.

Una versión similar de esta política se introdujo brevemente en noviembre de 2020, en la fase final del primer mandato de Trump. Sin embargo, la pandemia y la drástica disminución de los viajes internacionales impidieron su aplicación total. En aquella ocasión, la norma afectaba a ciudadanos de unas dos docenas de países, en su mayoría africanos, con tasas de permanencia superiores al 10% tras el vencimiento de sus visas.

Los ciudadanos de países incluidos en el Programa de Exención de Visa quedarán fuera de esta normativa. No obstante, los funcionarios consulares tendrán la facultad de condonar la fianza en determinados casos, aunque no se ha precisado en qué circunstancias. Esta nueva disposición se suma a la “tarifa de integridad” de 250 dólares anunciada para 2026, que incrementará considerablemente el costo de varias visas de no inmigrante.

Gobierno de Trump exigirá depósitos de hasta 15 mil dólares para obtener visas de turismo o negocios.

Aún no hay una lista oficial de los países afectados, pero datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza indican que en 2023 las naciones con mayor permanencia irregular fueron Angola, Nigeria, Liberia, Afganistán, entre otras. En la versión anterior del programa, también se incluyeron países como Irán, Siria, Sudán y Birmania. La lista podría actualizarse en cualquier momento durante la vigencia del piloto.

Con esta acción, Trump refuerza su postura de mano dura en materia migratoria y reaviva un debate que ha generado críticas tanto por su impacto económico como por la complejidad administrativa que implica. Mientras tanto, miles de solicitantes alrededor del mundo esperan con incertidumbre los criterios finales que definirán quién deberá pagar esta fianza para ingresar a EU.