ENSAFI: revelan lo que debes ganar para vivir dignamente en México, según estudio

México

Altos costos de vivienda, transporte y alimentación colocan a la CDMX como la entidad más cara del país

Expertos afirman que el gasto promedio a nivel nacional para vivir dignamente es de 16 mil 421 pesos mensuales. No obstante, en la Ciudad de México esta cifra se eleva drásticamente. Factores como el precio de la renta, que en zonas de alta plusvalía como Polanco, Condesa o Santa Fe puede superar los 25 mil pesos, colocan a la capital en una situación única frente al resto del país.

A estos gastos se suman el transporte y la alimentación. Aunque opciones como el Metro y Metrobús permiten cierta accesibilidad, muchas personas recurren a taxis de aplicación, cuyos costos son más altos en comparación con otras entidades. En cuanto a despensa, una persona puede gastar hasta 3 mil pesos mensuales en alimentos básicos, cifra que aumenta si se consume fuera de casa con frecuencia.

ENSAFI: revelan lo que debes ganar para vivir dignamente en México, según estudio. Foto: Pexels.

De acuerdo con un análisis reciente, el ingreso mínimo recomendado para vivir con dignidad en la CDMX es de 29 mil 500 pesos mensuales. Con este monto es posible pagar la renta de un departamento mediano, cubrir servicios como agua, luz e internet, destinar recursos para transporte público o gasolina, así como asegurar una alimentación equilibrada y mantener una vida estable.

En comparación, otras entidades con alto costo de vida son Nuevo León (23,500 pesos), Coahuila (21,900), Colima (21,500), y Aguascalientes (21,000). La diferencia con la capital sigue siendo notoria, lo que refleja la presión económica que enfrentan quienes residen en el Valle de México, especialmente aquellos con ingresos inferiores al promedio.

A pesar de estos datos, la realidad laboral dista mucho de estos estándares. En la Ciudad de México, el salario promedio por empleo ronda entre los 8 mil y 12 mil pesos mensuales. Ante esta brecha, muchas personas optan por vivir en zonas periféricas, compartir departamento o recurrir a mercados alternativos como ropa de segunda mano para reducir sus gastos fijos.

Además, especialistas en finanzas personales recomiendan destinar una parte del ingreso al ahorro para el retiro o la inversión en bienes inmuebles, lo que complica aún más el objetivo de vivir con holgura. Así, el ideal de una vida digna en la capital mexicana se enfrenta a un entorno económico desafiante que exige cada vez mayor planificación y adaptabilidad por parte de sus habitantes.