Cómo amaneció el dólar en las casas de cambio y qué esperar para este 2025
El precio del dólar estadounidense frente al peso mexicano abrió este sábado 12 de julio con un leve repunte, tras una semana de movimientos mixtos en los mercados cambiarios. En promedio, las casas de cambio venden el llamado “billete verde” en 18.65 pesos mexicanos, lo que representa un ligero aumento del 0.11% respecto a los 18.63 pesos de la sesión anterior. Esta variación refleja la inestabilidad que ha caracterizado las últimas jornadas, donde no se ha logrado establecer una tendencia clara.
Según datos de Grupo Financiero Monex, el peso mexicano cerró la semana con una depreciación del -0.22%, afectado principalmente por el anuncio de nuevos aranceles estadounidenses a Canadá. Esta medida ha generado incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos, presionando a la baja a la moneda local. Cabe destacar que, pese a la depreciación semanal, el dólar acumula una ganancia del 0.29% en los últimos siete días.
Sin embargo, al comparar con el mismo periodo del año pasado, la divisa estadounidense todavía registra una disminución de 0.61%, lo que evidencia que el peso mexicano ha mostrado fortaleza relativa en un contexto internacional complicado. La volatilidad reciente también ha sido menor en comparación con la media de los últimos 12 meses, mostrando menos sobresaltos en su cotización.
Este comportamiento del tipo de cambio confirma que el mercado sigue reaccionando con cautela a las tensiones políticas y comerciales de la región. Analistas recomiendan a quienes planean comprar dólares para viajes o ahorro, monitorear de cerca las variaciones diarias antes de tomar decisiones, ya que no se vislumbra una estabilidad definitiva a corto plazo.

Pronósticos para el dólar en 2025: ¿más caro o más barato?
El 2024 fue un año de claroscuros para la relación peso-dólar. Al inicio, la moneda mexicana vivió una etapa de apreciación significativa, llegando incluso a cotizarse en 16 pesos por dólar, un nivel que no se veía en casi diez años. Este fenómeno llevó a que se le llamara “superpeso” por su desempeño notable frente a la divisa estadounidense.
No obstante, conforme avanzó el año, factores internos y externos comenzaron a debilitar al peso. Las decisiones políticas del gobierno mexicano, como la controvertida Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos, generaron preocupación entre inversionistas, lo que repercutió en su valor frente al dólar.
La situación empeoró con la campaña electoral de Donald Trump en Estados Unidos, cuyo triunfo y posterior amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses elevaron las tensiones comerciales. En consecuencia, el tipo de cambio rebasó nuevamente los 20 pesos por dólar, rompiendo con los pronósticos más optimistas del Banco de México.
Para 2025, Banxico estima que el dólar podría ubicarse entre 20.24 y 20.69 pesos por unidad, un rango conservador dadas las posibles repercusiones de las políticas comerciales y migratorias del nuevo gobierno estadounidense. Este escenario sugiere que las presiones externas seguirán marcando la pauta en los mercados cambiarios mexicanos.
Inflación y PIB: las otras variables clave
Durante 2024, la inflación en México se mantuvo relativamente estable, oscilando alrededor del 4%, aunque en junio alcanzó un pico cercano al 6%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos altibajos complicaron la tarea del Banco de México para mantener bajo control los precios.
De cara a 2025, el banco central proyecta una inflación de 3.8%, por debajo de los niveles observados este año, lo cual podría ayudar a dar un respiro al poder adquisitivo de los hogares y a la estabilidad del peso mexicano. Sin embargo, el cumplimiento de este pronóstico dependerá en buena medida de la evolución de las políticas económicas internas y de la situación internacional.
En cuanto al crecimiento económico, las expectativas son modestas. Banxico prevé un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 1.2%, lo que refleja las limitaciones estructurales que aún enfrenta la economía mexicana para sostener un crecimiento vigoroso y sostenido.
Estos datos subrayan la necesidad de políticas públicas más efectivas para atraer inversión, fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia de factores externos que constantemente presionan la estabilidad económica y cambiaria del país.
El peso mexicano: historia y características
El peso mexicano no solo es la moneda oficial de México, sino también una de las más relevantes a nivel global. Fue la primera en el mundo en utilizar el signo $, mismo que más tarde adoptó Estados Unidos para su propio dólar, marcando un hito en la historia monetaria.
Hoy en día, el peso mexicano ocupa el puesto número 15 entre las monedas más negociadas del planeta y es la principal divisa de América Latina. En el continente americano, solo es superada en transacciones por el dólar estadounidense y el dólar canadiense, lo que refleja su importancia regional.
La abreviatura internacional para referirse al peso es MXN, aunque antes de la reforma monetaria de 1993 se utilizaba la sigla MXP. Cada peso mexicano se divide en 100 centavos, y su circulación incluye monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos, así como billetes de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.
Las monedas, por lo general, tienen forma semicircular y llevan en el reverso el escudo nacional de México. Esta rica tradición y diseño hacen del peso no solo un instrumento de intercambio, sino también un símbolo de la identidad y soberanía mexicanas.
Recomendaciones para los consumidores
Frente a las recientes fluctuaciones del tipo de cambio, los especialistas sugieren a los consumidores planear sus compras de dólares con antelación, sobre todo si tienen viajes internacionales o compromisos en esta divisa. Aprovechar momentos de estabilidad en el mercado puede traducirse en ahorros significativos.
Asimismo, para quienes ahorran en dólares, es importante considerar que las expectativas para 2025 apuntan a un dólar más caro, lo que podría beneficiar a quienes ya tienen reservas en esta moneda. Sin embargo, las decisiones de compra o inversión deben tomarse con base en análisis y asesoría profesional.
Las casas de cambio, por su parte, siguen siendo una alternativa para adquirir dólares en efectivo, aunque es recomendable comparar precios entre distintas instituciones para obtener una mejor cotización. También es fundamental tener en cuenta las comisiones y los requisitos que cada establecimiento establece.
Te puede interesar: Forever 21 cierra tiendas en Estados Unidos tras quiebra