El dólar se estabiliza por debajo de los 19 pesos tras la volatilidad electoral
Este miércoles 6 de agosto de 2025, el dólar estadounidense inició la jornada con una cotización oficial de 18.73 pesos mexicanos, de acuerdo con el reporte más reciente del Banco de México. Este valor corresponde al cierre del martes y refleja una ligera recuperación del peso frente a la divisa estadounidense en comparación con semanas anteriores.
En bancos y casas de cambio del país, la variación en los precios de compra y venta se mantiene estable. En Citibanamex, por ejemplo, el billete verde se ofrece a 19.19 pesos por dólar y se compra en 18.15 pesos, manteniendo el margen comercial habitual. Estas cifras representan una señal de calma relativa tras las fluctuaciones registradas durante los últimos meses.
Por su parte, Elektra – Banco Azteca muestra una de las tasas de venta más elevadas del día, al posicionar el dólar en 19.30 pesos, mientras que la compra se realiza en 17.70 pesos. Este comportamiento refleja las condiciones específicas de cada institución, que ajustan sus tasas según sus propios indicadores de riesgo y liquidez.
En empresas de transferencia de dinero internacional también se observa un comportamiento mixto. Western Union ofrece el dólar a 18.50 pesos, y MoneyGram lo ubica en 19.28 pesos por unidad, una cifra muy cercana al promedio interbancario. Estos servicios, frecuentemente utilizados para remesas, pueden tener tasas ligeramente más altas debido a las comisiones integradas.

Tipo de cambio oficial y contexto económico reciente
El tipo de cambio oficial, determinado por el Banco de México, se basa en un promedio ponderado de las operaciones mayoristas en el mercado cambiario. Esta cifra se actualiza diariamente y sirve como referencia para distintas operaciones financieras, especialmente aquellas con liquidación diferida en días hábiles bancarios.
Tras la jornada electoral de junio de 2024, en la que Claudia Sheinbaum fue elegida presidenta de México, el peso sufrió una caída momentánea que lo llevó a cotizar brevemente por encima de los 20 pesos por dólar. Sin embargo, a lo largo de los últimos meses, la divisa nacional ha mostrado señales de recuperación, estabilizándose de nuevo por debajo de los 19 pesos.
Expertos señalan que el comportamiento del tipo de cambio ha sido impulsado por factores tanto internos como externos. La claridad en las políticas económicas del nuevo gobierno, sumada a un entorno de tasas de interés altas en México, ha favorecido la entrada de capital extranjero, lo que a su vez fortalece al peso.
Además, la estabilidad relativa del dólar en los mercados internacionales ha permitido a muchas economías emergentes, como la mexicana, mantener márgenes de maniobra en su política cambiaria. No obstante, los analistas recomiendan mantenerse atentos a las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, ya que cualquier ajuste en su política monetaria puede impactar directamente el valor del dólar.
Panorama para el resto del 2025
A medida que avanza el segundo semestre del año, los analistas prevén que el tipo de cambio se mantenga en un rango entre 18.50 y 19.30 pesos por dólar, dependiendo del flujo de inversión extranjera directa, el comportamiento de las exportaciones, y el panorama político nacional e internacional.
El fortalecimiento del peso podría favorecer sectores como el turismo, las importaciones y el pago de deuda externa, aunque también plantea retos para exportadores que reciben ingresos en dólares. En este sentido, la balanza comercial jugará un papel clave en los meses venideros.
El Banco de México ha reiterado su compromiso con la estabilidad económica y el control de la inflación, lo que brinda mayor confianza a los mercados y contribuye a moderar la volatilidad cambiaria. Por ahora, el dólar sigue operando dentro de un margen considerado estable por los analistas.
Finalmente, se recomienda a quienes planean hacer compras en dólares, pagar servicios internacionales o enviar remesas, comparar las tasas de cambio entre bancos, casas de cambio y plataformas digitales, ya que las diferencias pueden impactar significativamente el monto final.
Te puede interesar: La NASA advierte: en 2026 inicia misión clave hacia la luna helada de Júpiter en busca de vida