¿Por qué MTU ha tomado tanta importancia en México?, ahora te lo explicamos
A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca digital en México deberán establecer un Monto Transaccional del Usuario (MTU) para sus transferencias electrónicas. Esta medida, impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca aumentar la seguridad financiera y prevenir fraudes.
El MTU permitirá a cada cliente definir un límite máximo diario para sus operaciones digitales, incluyendo transferencias vía SPEI, pagos de servicios, impuestos y tarjetas de crédito. La regulación ofrece flexibilidad, pues los usuarios podrán modificar su límite tantas veces como sea necesario.
En caso de no establecer su MTU antes del 30 de septiembre de 2025, los bancos aplicarán automáticamente un tope de 1,500 UDIS, equivalentes a aproximadamente 12,800 pesos por operación. Esto podría afectar a quienes realicen pagos mayores, como nómina o proveedores.
La medida promete proteger a millones de usuarios, al garantizar que cada transacción esté dentro de un rango seguro definido por el propio cliente, reduciendo riesgos de fraude y movimientos no autorizados.
¿Qué es el MTU y por qué es importante?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite diario que cada persona puede fijar para sus transferencias electrónicas. Su objetivo principal es brindar mayor seguridad y control sobre las operaciones financieras realizadas desde apps o plataformas digitales de los bancos.
Gracias al MTU, los usuarios podrán supervisar sus gastos y prevenir transacciones fraudulentas, ya que cualquier operación que exceda el límite requerirá autorización adicional o se bloqueará automáticamente a partir del 1 de enero de 2026.
Esta regulación se aplica a diversos servicios bancarios, incluidos pagos de tarjetas de crédito, servicios públicos, impuestos y transferencias entre cuentas mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
En pocas palabras, el MTU otorga a los clientes control total sobre sus finanzas digitales, fomentando una cultura de seguridad y responsabilidad en las operaciones bancarias.
Fechas clave para cumplir con el MTU
Los usuarios deben tomar en cuenta tres fechas importantes: el 30 de septiembre de 2025 es la fecha límite para establecer un límite personalizado; el 1 de octubre de 2025 entra en vigor la nueva regulación; y el 1 de enero de 2026 se vuelve obligatoria, bloqueando automáticamente operaciones que superen el MTU sin autenticación adicional.
El cumplimiento de estas fechas es fundamental para evitar problemas en transacciones de gran volumen, como pagos de nómina, proveedores o impuestos.

La CNBV recomienda a los clientes revisar las instrucciones de su institución financiera para asegurar que el MTU esté correctamente configurado antes de la fecha límite.
No cumplir con los plazos puede generar retrasos en los pagos y afectar la operación diaria de usuarios y empresas.
Cómo configurar tu MTU
Los bancos habilitarán la opción de establecer y modificar el MTU a través de apps móviles, banca en línea y otros canales digitales autorizados. Cada cliente podrá ajustar su límite según sus necesidades y volumen de operaciones.
Esta funcionalidad permite que los usuarios mantengan flexibilidad y control total sobre sus transferencias, evitando bloqueos inesperados y aumentando la seguridad de sus recursos.
Además, las instituciones financieras proporcionarán guías paso a paso para que el proceso sea sencillo y accesible para todos los clientes.
El objetivo es que cada usuario tenga la certeza de que sus operaciones están protegidas y cumplan con la nueva normativa sin complicaciones.
Beneficios del MTU para los usuarios
El MTU fortalece la seguridad bancaria, ya que limita los montos de cada operación y evita transacciones no autorizadas. También facilita la planificación financiera diaria, pues los clientes pueden ajustar sus límites de acuerdo con sus gastos y necesidades.
Asimismo, reduce riesgos de fraude digital y protege tanto a usuarios individuales como a empresas que realizan pagos frecuentes a través de plataformas electrónicas.
La regulación fomenta la transparencia en las operaciones bancarias y mejora la confianza de los usuarios en el sistema financiero mexicano.
En resumen, el MTU es una herramienta clave para controlar tus finanzas, proteger tu dinero y cumplir con la normativa vigente en México.
Consejos para usuarios antes del 30 de septiembre
Se recomienda establecer el MTU con anticipación para evitar sorpresas, sobre todo si se realizan pagos grandes o frecuentes. Revisar la configuración en la app o banca en línea garantizará que todas las transacciones se realicen sin contratiempos.
Los usuarios también deben asegurarse de que cualquier ajuste posterior se realice dentro de los canales oficiales de su banco, evitando intermediarios o plataformas no autorizadas.
Siguiendo estas recomendaciones, podrás aprovechar al máximo los beneficios del MTU y mantener tus transferencias seguras y bajo control, cumpliendo con la nueva normativa bancaria.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum encara de nueva cuenta a Ricardo Salinas Pliego: ‘Paga lo que debes’