Conductores de Uber y DiDi enfrentan cambios clave en pensión del IMSS: ¿Qué pasa con la Modalidad 40 en 2025?
Desde el 1 de julio de 2025, entró en vigor una reforma laboral en México que impacta directamente a miles de conductores y repartidores de plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi. Ahora, si sus ingresos superan el salario mínimo, deben ser afiliados obligatoriamente al IMSS e Infonavit, lo que ha generado incertidumbre sobre su retiro y la posibilidad de continuar en la Modalidad 40 del Seguro Social.
Esta medida no es optativa: al superar ingresos mensuales de $8,364 en la mayoría del país (o $12,596 en la frontera norte), la afiliación es automática. Las plataformas actúan como patrones, y aunque no exista un contrato formal, su rol es registrar al trabajador ante el IMSS. Esto ha comenzado a generar casos como el de un conductor capitalino que descubrió su alta en el sistema sin haber firmado ningún documento.
La principal confusión gira en torno a la llamada “Modalidad 10 retroactiva”, la cual no existe. Lo que sí existe es la Modalidad 10, que permite a trabajadores independientes cotizar voluntariamente. Pero con la reforma, quienes trabajan activamente en plataformas ya no pueden inscribirse por su cuenta si han sido afiliados de forma automática, ya que se consideran en relación laboral y dentro del régimen obligatorio.
En contraste, la Modalidad 40 permite a personas sin relación laboral seguir cotizando para incrementar su pensión bajo la Ley 73 del IMSS. Esta opción requiere que el trabajador no esté activo ante el IMSS. Al estar dado de alta por Uber, por ejemplo, no es posible acceder a esta modalidad. Algunos conductores han optado por renunciar con el fin de ser dados de baja y así poder retomar su estrategia de retiro a través de este esquema.

El proceso no es sencillo. En varios casos, las plataformas han tardado semanas o meses en reflejar la baja ante el IMSS, lo que bloquea temporalmente la opción de afiliarse a la Modalidad 40. Esto deja a los trabajadores sin ingresos formales ni la posibilidad de cotizar por su cuenta, lo cual ha generado frustración e incertidumbre sobre su futuro pensional.
Ante esta situación, es recomendable que los trabajadores monitoreen su estatus en el IMSS y exijan claridad a las plataformas. También es importante contar con asesoría legal gratuita, como la que ofrece PROFEDET. Documentar cada paso y guardar evidencia de las comunicaciones puede ser clave para resolver conflictos relacionados con su afiliación o baja.
La reforma laboral para plataformas busca ofrecer protección social a conductores y repartidores, equiparándolos en ciertos derechos con trabajadores formales. Sin embargo, la implementación aún enfrenta retos operativos y vacíos de información. El Gobierno de México asegura que habrá ajustes conforme se desarrollen los casos, aunque por ahora, quienes cotizan bajo Ley 73 deben planear con mayor cautela su estrategia de retiro si trabajan en este tipo de servicios.
Te puede interesar: Peso mexicano se desmorona frente al dólar este viernes 25 de julio