Concanaco Servytur NO LE GUSTA Ley Silla y reducción de jornada: advierte impacto económico y operativo

Expresan su preocupación por dos reformas laborales que, según su análisis, podrían afectar la productividad y elevar los costos para miles de empresas en México.

El presidente del organismo, Octavio de la Torre, señaló que la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, sumada a la implementación de la llamada Ley Silla, genera un escenario de tiempo efectivo de trabajo reducido, pero con salarios completos, lo que representa una carga adicional para el sector formal. Según sus cálculos, los empleadores estarían pagando 48 horas de salario por solo 34 horas efectivas de trabajo.

La Ley Silla, que obliga a garantizar pausas activas y sillas con respaldo para trabajadores que laboran de pie, ha generado incertidumbre operativa en sectores como comercio, servicios y turismo. Concanaco advierte que, en algunos casos, la jornada se reduce hasta 6.5 horas diarias, lo que equivale a una pérdida del 18.75% del tiempo operativo.

Te puede interesar: SAT: así puedes obtener la nueva Cédula de Situación Fiscal en 2025

Además, critica que los lineamientos publicados por la Secretaría del Trabajo no definen criterios técnicos mínimos, lo que deja a los empleadores sin parámetros claros para cumplir la norma.

Otro punto que preocupa a la Confederación es el impacto fiscal. Por cada 100 pesos pagados en salario, las empresas deben cubrir 39 pesos adicionales en impuestos y cuotas obrero-patronales, lo que desalienta la formalidad en un país donde más del 50% de los trabajadores están en la informalidad.

Ante este panorama, Concanaco presentó una propuesta de ocho puntos para modernizar el sistema laboral, que incluye: deducción total de nómina, pago por hora, regulación de horas extra, acuerdos voluntarios entre empleador y trabajador, y creación de un Observatorio de Transición Laboral con participación tripartita.

La Confederación reiteró que está a favor del bienestar laboral, pero subrayó que las reformas deben ser claras, proporcionales y viables, para no comprometer la productividad ni la sostenibilidad de los negocios que sostienen la economía nacional.