CURP Biométrica 2025: ¿Cuándo entra en vigor, tiene costo y cómo tramitarla?

CURP

Hay muchas interrogantes sobre la CURP Biométrica: te compartimos todo lo que se sabe

El Gobierno Federal ha señalado que la CURP biométrica busca modernizar el sistema de identificación, incorporando tecnología que permitirá agilizar procesos y reforzar la certeza de los datos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad han mostrado preocupación por el manejo de información tan sensible.

A diferencia de la CURP tradicional, esta versión integrará elementos como huellas digitales, reconocimiento facial, escaneo del iris, firma electrónica y un código QR. Con ello, se pretende que la CURP funcione también como una llave de acceso a plataformas digitales.

Pese a sus ventajas, especialistas advierten que el resguardo de los datos biométricos será uno de los mayores retos de este proyecto, ya que un mal uso o filtración podría comprometer seriamente la privacidad de los ciudadanos.

¿Desde cuándo entra en vigor la CURP biométrica?

La reforma a la Ley General de Población fue publicada el pasado 16 de junio en el Diario Oficial de la Federación. Desde el 17 de julio la norma quedó vigente, estableciendo un plazo de 90 días para que instituciones públicas y privadas se adapten a este nuevo esquema de identificación.

De acuerdo con este calendario, la emisión digital de la CURP biométrica comenzará oficialmente el 14 de octubre de 2025, aunque no será obligatoria de inmediato. El Gobierno ha adelantado que su uso se volverá requisito a partir de febrero de 2026.

CURP
CURP Biométrica 2025: ¿Cuándo entra en vigor, tiene costo y cómo tramitarla?. Foto: Pexels.

En esta primera etapa, el documento estará disponible tanto en formato físico como digital, para facilitar la transición entre el sistema actual y el nuevo modelo de identificación.

Con ello, se busca que los ciudadanos tengan tiempo suficiente para realizar el trámite sin saturar los módulos en los primeros meses de implementación.

¿Dónde se tramita la CURP biométrica?

El trámite podrá realizarse en las oficinas del Registro Civil y en los módulos habilitados por el RENAPO. Desde la fase piloto, ya se han abierto puntos de atención en entidades como Veracruz, Ciudad de México y el Estado de México.

La autoridad federal prevé que en los próximos meses se amplíe la cobertura de módulos a nivel nacional, con el objetivo de atender de manera ordenada la demanda de los ciudadanos.

El proceso de emisión contempla la captura de huellas dactilares, fotografía, firma electrónica y otros datos biométricos que quedarán registrados en la Plataforma Única de Identidad.

El tiempo estimado del trámite será de 20 a 30 minutos, siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos.

Requisitos para tramitar la nueva CURP biométrica

Los ciudadanos deberán presentar documentación básica y actualizada para poder obtener el nuevo documento. Entre los principales requisitos destacan:

Acta de nacimiento certificada y actualizada.

Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).

CURP tradicional validada ante RENAPO.

Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses.

Correo electrónico activo.

Además de estos documentos, se tomará la información biométrica directamente en el módulo: huellas digitales, fotografía, iris y firma electrónica. Con ello, el sistema garantizará que no existan duplicidades en los registros.

Este proceso será gratuito para todos los ciudadanos, según lo establecido en la reforma.

Seguridad de los datos biométricos

Uno de los puntos más sensibles del proyecto es la protección de los datos personales. El decreto establece que la información recopilada quedará bajo resguardo de la Secretaría de Gobernación, a través del RENAPO, con protocolos avanzados de seguridad digital.

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendrá a su cargo la operación de la plataforma que concentrará la versión digital del documento. Este organismo deberá garantizar que los datos biométricos no se utilicen con fines distintos a los autorizados por la ley.

Expertos en ciberseguridad han señalado que, aunque el marco legal existe, será necesario vigilar constantemente el cumplimiento de estas disposiciones para evitar vulneraciones o filtraciones.

La confianza de los ciudadanos dependerá en gran medida de la transparencia con la que se manejen estos registros.