Salario promedio en Culiacán: bajo ingreso frente a alto costo de vida
Culiacán, capital de Sinaloa, presenta un salario mensual promedio de aproximadamente $11,000 pesos netos. Aunque esta cifra ha mostrado un ligero crecimiento en los últimos años, sigue siendo inferior al promedio nacional y muy por debajo de lo que se requiere para cubrir el costo de vida básico en la ciudad.
Una de las razones por las que el salario en Culiacán es más bajo que en otros estados como Nuevo León, Jalisco o Ciudad de México, es la estructura económica local, dominada por micro y pequeñas empresas.
En estas, los sueldos suelen oscilar entre $6,600 y $9,900 pesos mensuales, mientras que en grandes empresas pueden alcanzar hasta $15,410 pesos. Sin embargo, la mayoría de los empleos en la ciudad se concentran en sectores con baja remuneración como comercio, servicios y agricultura. El costo mensual de la canasta básica para una familia de cuatro personas en Culiacán ronda los $22,128 pesos, sin incluir renta.
Esto incluye alimentos, transporte, servicios básicos y otros gastos esenciales. En contraste, una persona sola necesita al menos $8,625 pesos mensuales para cubrir sus necesidades básicas, lo que deja poco margen para ahorro o imprevistos.
La disparidad entre ingresos y gastos obliga a que al menos dos miembros de la familia trabajen para alcanzar un nivel de vida estable. En muchos casos, incluso tres personas deben generar ingresos para cubrir todos los compromisos financieros, especialmente si hay menores de edad o adultos mayores que dependen del núcleo familiar.
Otro factor que influye en los bajos salarios es la informalidad laboral, que sigue siendo alta en la región. Muchos trabajadores no cuentan con prestaciones, seguridad social ni contratos formales, lo que limita su capacidad de acceder a mejores condiciones económicas y de vida.
Además, la falta de inversión en sectores de alto valor agregado como tecnología, innovación o manufactura avanzada ha frenado el crecimiento de empleos bien remunerados. Aunque hay profesionales en áreas como desarrollo de software que pueden ganar hasta $20,000 pesos mensuales, estos casos son excepcionales y no representan la realidad de la mayoría.
El panorama salarial en Culiacán refleja una desconexión entre el crecimiento urbano y el desarrollo económico inclusivo. A pesar de ser una ciudad con gran potencial, la falta de políticas públicas que impulsen la diversificación económica y la capacitación laboral sigue siendo un reto pendiente.