Qué pasa si no establezco mi MTU

Se ha establecido una fecha para establecer el límite de transferencia en México pero, ¿qué sucede si no lo haces?

A partir del 1 de octubre de 2025, todas las instituciones financieras deberán habilitar en sus aplicaciones móviles la opción de fijar el MTU. Aunque muchos bancos ya lo ofrecen, la medida será obligatoria a nivel nacional desde el 1 de enero de 2026. No configurar este límite no genera multas para los usuarios, pero sí puede afectar la forma en que realizan sus operaciones bancarias cotidianas.

El MTU podrá establecerse por día, semana o mes, según las necesidades de cada cliente. En caso de superar el monto definido, la transacción será bloqueada o deberá pasar por verificaciones adicionales para concretarse. Esto aplicará en pagos SPEI, CoDi, Dimo y otros servicios digitales, tanto para personas físicas como para empresas.

Cabe destacar que el MTU es flexible: los usuarios podrán modificarlo desde la aplicación de su banco en cualquier momento y sin costo. Esta facilidad permitirá ajustarlo cuando se requiera hacer movimientos extraordinarios.

El límite automático si no defines tu MTU

La CNBV estableció que los usuarios que no configuren su MTU antes del 30 de septiembre tendrán un monto definido de forma automática. Este tope equivale a 1,500 UDIS, es decir, 12,816.89 pesos al valor actual. Para quienes acostumbran hacer transferencias menores a esa cifra, el límite será suficiente.

Qué pasa si no establezco mi MTU. Foto: Pexels.

Sin embargo, quienes manejan montos superiores deberán ajustarlo de inmediato, de lo contrario podrían enfrentar rechazos en sus operaciones. Por ejemplo, empresas que realizan pagos de nómina o personas que efectúan depósitos elevados podrían ver bloqueadas sus transferencias por motivos de seguridad.

Aunque no existe penalización económica, el desconocimiento de esta disposición puede provocar retrasos, bloqueos temporales o revisiones adicionales por parte del banco. En escenarios de urgencia, esto podría generar complicaciones innecesarias.

Qué operaciones se verán afectadas

El MTU únicamente aplicará para operaciones realizadas desde la banca electrónica. Es decir, pagos digitales, transferencias SPEI, compras con CoDi o Dimo y liquidaciones de servicios básicos. Los usuarios que prefieran acudir directamente a ventanilla no tendrán restricciones, incluso si sus operaciones superan el límite predeterminado.

Esto convierte al MTU en una herramienta de seguridad enfocada en quienes usan aplicaciones y plataformas digitales. La medida responde al creciente número de fraudes en línea, en los que el robo de datos o la clonación de tarjetas ha puesto en riesgo la confianza de los usuarios.

Por ello, las instituciones financieras han comenzado a notificar a sus clientes durante septiembre sobre las fechas límite y las formas de configuración. En la mayoría de los casos, el ajuste puede realizarse desde la misma aplicación móvil en cuestión de minutos.

Lo que debes hacer antes del 30 de septiembre

Los expertos recomiendan revisar el historial de transferencias y pagos para estimar cuál es el monto adecuado para tu perfil. Fijar un límite demasiado bajo puede resultar en bloqueos frecuentes, mientras que establecerlo muy alto puede exponer la cuenta a riesgos innecesarios.

Es importante también considerar que el MTU no es definitivo. Si un mes se requiere aumentar la cifra por un pago extraordinario, se puede modificar fácilmente y después regresar a un monto más conservador.

Definir el MTU antes de la fecha límite garantiza mayor control sobre las operaciones bancarias y evita sorpresas al intentar transferir cantidades mayores a las fijadas de forma automática. La decisión final dependerá de las necesidades de cada usuario.

Una medida pensada en la seguridad digital

Con el MTU, México se suma a una tendencia internacional que busca blindar las operaciones digitales en un contexto donde los ciberataques son cada vez más frecuentes. El objetivo no es limitar a los usuarios, sino darles la posibilidad de decidir hasta dónde llegan los movimientos desde sus cuentas en línea.

La implementación de esta medida representa un paso importante en la seguridad de la banca digital en el país. Más allá de los montos, su éxito dependerá de que los usuarios estén informados y actúen antes de la fecha límite.