¿Habrá recortes a las pensiones del IMSS y del ISSSTE?: Esto sabemos

¿Eres pensionado del IMSS o ISSSTE?, esto te interesará ante la incertidumbre que existe sobre las pensiones

La medida llega en un contexto complejo: el número de pensionados crece cada año y, al mismo tiempo, se busca garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió que los ajustes podrían afectar la capacidad adquisitiva de los adultos mayores en el mediano plazo.

De acuerdo con las proyecciones, el gasto en pensiones contributivas se reducirá en 2.5% para el IMSS y en 2.3% para el ISSSTE, aun cuando anualmente cerca de un 3% más de trabajadores se suman al padrón de jubilados. Esto marca un cambio en la tendencia observada en años recientes, cuando los incrementos superaban en promedio el 8%.

La situación refleja el reto que enfrenta el país para equilibrar la presión demográfica con los recursos disponibles en el presupuesto federal.

Un gasto creciente, pero con incrementos moderados

Según el CIEP, el gasto total en pensiones alcanzará los 2.3 billones de pesos en 2025, lo que representa un aumento general de apenas 3.7%. Esta cifra contrasta con los crecimientos promedio de 8.5% que se registraron en años anteriores.

La Secretaría de Hacienda reportó que hasta julio de este año el gasto real en pensiones contributivas todavía mostraba un alza de 6.6% anual. No obstante, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un freno a esa tendencia, lo que significa menos recursos disponibles para los jubilados que cotizaron en el IMSS y el ISSSTE.

Por el contrario, los programas sociales de carácter no contributivo, administrados por la Secretaría del Bienestar, tendrán incrementos relevantes, lo que genera un nuevo equilibrio en la asignación de recursos.

Este contraste ha despertado un debate sobre la equidad en el diseño del sistema de pensiones mexicano.

ISSSTE
¿Habrá recortes a las pensiones del IMSS y del ISSSTE?: Esto sabemos. Foto: ISSSTE.
Programas sociales en ascenso

Mientras las pensiones contributivas enfrentan recortes, las no contributivas muestran un panorama distinto. El presupuesto para la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tendrá un incremento de 5.2%, mientras que la destinada a personas con discapacidad crecerá en 20.8%.

Uno de los aumentos más significativos corresponde al programa Pensión Mujer Bienestar, cuyo presupuesto se expandirá en 266%. Esto permitirá ampliar su cobertura hasta llegar a tres millones de beneficiarias de entre 60 y 64 años.

En total, las pensiones administradas por la Secretaría del Bienestar alcanzarán 619 mil 703 millones de pesos, con un crecimiento de 13.5%. Estas cifras muestran la apuesta del Gobierno por fortalecer los apoyos sociales directos.

El desafío, según los especialistas, es mantener un equilibrio entre las prestaciones contributivas y los programas de asistencia.

Riesgos de desigualdad y sostenibilidad

Expertos en política pública señalan que el actual esquema presupuestal podría abrir la puerta a desigualdades entre dos grupos: quienes cotizaron durante años al IMSS o al ISSSTE, y quienes acceden a las pensiones sociales sin necesidad de aportaciones previas.

El CIEP advierte que, si esta diferencia en los incrementos se mantiene, podría generarse un desequilibrio financiero que afecte la sostenibilidad del sistema en el largo plazo. El envejecimiento de la población es otro factor que presiona las finanzas, pues cada año más mexicanos alcanzan la edad de jubilación.

Además, existe la necesidad de actualizar periódicamente los montos para garantizar que los adultos mayores cuenten con un ingreso digno frente al aumento del costo de vida.

Este doble desafío es uno de los mayores retos que enfrenta el país en materia de seguridad social.

Un debate que se intensificará

La discusión sobre las pensiones en México no es nueva, pero con los ajustes presupuestales proyectados para 2025 toma nueva relevancia. La pregunta central es cómo lograr un sistema sostenible que también sea justo con quienes contribuyeron durante décadas de trabajo.

El Gobierno federal deberá conciliar las prioridades sociales con la estabilidad de las finanzas públicas, evitando que la presión sobre el gasto se traduzca en recortes que afecten la calidad de vida de millones de jubilados.

Los especialistas coinciden en que se requiere una estrategia integral, que combine la eficiencia presupuestaria con mecanismos de actualización periódica en los montos.

El futuro de las pensiones en México depende de las decisiones que se tomen hoy, y su impacto será decisivo para la vida de las próximas generaciones.