¿Cuánto cuesta apartar un boleto para el Mundial 2026? Los precios alcanzan cifras millonarias

Fifa

¿Quieres vivir en vivo el Mundial 2026?; te compartimos cuánto necesitas para apartar un boleto

De acuerdo con la información oficial, el esquema de paquetes arranca en 199 dólares (aproximadamente 3 mil 710 pesos) para un partido en Houston. Sin embargo, los precios más altos rondan los 20 mil 999 dólares (391 mil 524 pesos), correspondientes a un paquete que incluye accesos desde octavos de final hasta la gran final. A esto se suma el costo de las entradas individuales, que oscilan entre 60 dólares (1,120 pesos) en fase de grupos y hasta 6 mil 730 dólares (125 mil 960 pesos) para el partido definitivo.

La FIFA implementó esta dinámica con el fin de organizar la enorme demanda que se espera para esta edición. Vale recordar que en Qatar 2022 se recibieron más de 23 millones de solicitudes para 3.2 millones de boletos disponibles. Con tres países anfitriones y una mayor capacidad de estadios, el interés apunta a ser aún mayor.

Sin embargo, no todo es claridad para los compradores. Muchos paquetes no especifican el partido ni la zona del estadio, lo que significa que el aficionado conocerá el detalle solo al abrir el paquete. Esta característica, aunque genera expectación, también implica un riesgo para quienes buscan experiencias específicas.

Mundial 2026
¿Cuánto cuesta apartar un boleto para el Mundial 2026? Los precios alcanzan cifras millonarias. Foto: FIFA.
Paquetes destacados del Mundial 2026

Entre las opciones más solicitadas destacan varios accesos relacionados con la Selección Mexicana. El juego inaugural en el Estadio Azteca tiene un precio de 2 mil 750 dólares (51 mil 273 pesos), al que debe sumarse el costo del boleto. El segundo y tercer partido del Tricolor en la fase de grupos se cotizan en 2 mil 999 dólares (55 mil 999 pesos) cada uno.

Para quienes esperan acompañar al equipo en rondas más avanzadas, los precios parten de 949 dólares hasta 1,199 dólares en octavos y cuartos de final. Si México llega a la final, el acceso tiene un costo de 999 dólares, aunque solo hay 40 activos digitales disponibles. En contraste, el paquete de la final con selecciones potencia como Argentina, Francia o Brasil ya se encuentra agotado.

La variedad de paquetes permite a los aficionados elegir entre diferentes niveles de inversión, pero en todos los casos se requiere una planeación económica importante. Muchos de estos accesos superan con facilidad el ingreso promedio mensual de un trabajador en México, lo que hace evidente que el Mundial se ha convertido en un lujo para pocos.

No obstante, los organizadores confían en que la demanda superará la oferta, como ha ocurrido en las últimas ediciones. El atractivo de vivir el evento deportivo más visto del planeta en estadios icónicos de América del Norte parece ser suficiente para justificar los costos elevados.

Etapas de registro y requisitos

El proceso para obtener estos accesos está dividido en tres fases. La primera, que inició este 10 de septiembre, es exclusiva para tarjetahabientes Visa. La segunda se abrirá del 27 al 31 de octubre al público en general, mientras que la tercera tendrá lugar en diciembre, después del sorteo de grupos.

Es importante aclarar que el registro no garantiza la obtención de boletos. Los aficionados deberán entrar en un sorteo y depender de la disponibilidad para asegurar su entrada. Este esquema busca dar transparencia al proceso, pero al mismo tiempo aumenta la incertidumbre.

El interés por participar en las primeras fases es estratégico: cuanto antes se registre el aficionado, mayores serán las probabilidades de acceder a un paquete. Sin embargo, la alta competencia hace que ni siquiera los primeros inscritos tengan asegurado su lugar.

La recomendación de la FIFA es revisar constantemente la plataforma oficial y no recurrir a intermediarios, ya que los fraudes y reventas han sido un problema recurrente en torneos anteriores.

Demanda histórica y antecedentes

La razón detrás de este modelo radica en la experiencia de Qatar 2022, donde la demanda superó con creces las expectativas. La FIFA recibió más de 23 millones de solicitudes para apenas 3.2 millones de entradas disponibles, lo que obligó a establecer filtros más estrictos.

Con México, Estados Unidos y Canadá como sedes, se espera que el número de interesados crezca de manera significativa. La combinación de mercados más grandes, mayor conectividad y la cercanía geográfica con millones de aficionados hacen prever una competencia aún más dura por cada asiento.

Los analistas coinciden en que la estrategia de paquetes es una forma de diversificar ingresos y mantener la atención de los seguidores desde meses antes del torneo. Sin embargo, también genera debates sobre la accesibilidad y la verdadera inclusión de los fanáticos.

A pesar de las críticas, el interés global por la Copa del Mundo convierte a estos precios en cifras alcanzables para un sector de la afición internacional, especialmente aquella que viaja desde Europa o Asia.

Expectativa rumbo al Mundial 2026

Para México, el hecho de albergar partidos del Mundial por tercera vez en la historia representa una oportunidad única. El Estadio Azteca será protagonista con el partido inaugural, mientras que ciudades como Monterrey y Guadalajara también recibirán encuentros.

El impacto económico se prevé significativo, no solo para la FIFA, sino también para la industria del turismo y los comercios locales. Hoteles, aerolíneas y restaurantes esperan un repunte histórico en sus ingresos durante el evento.

El reto estará en equilibrar la experiencia de los aficionados locales con los visitantes extranjeros, considerando que los precios en dólares pueden resultar prohibitivos para gran parte de la población mexicana.

En cualquier caso, el Mundial 2026 se perfila como un evento que marcará un antes y un después en la manera de adquirir boletos para competencias deportivas. Los precios altos y el esquema de paquetes confirman que el fútbol se vive con la misma intensidad dentro y fuera de la cancha.