Adiós a la Ley 73 del IMSS: Te compartimos los cambios que impactarán a los nuevos jubilados
La estructura de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta una de las modificaciones más importantes de su historia: la desaparición de la Ley 73, que dejará de estar vigente de manera definitiva a partir de 2044. Esta transición afectará principalmente a las nuevas generaciones que buscan jubilarse, ya que perderán beneficios significativos que durante décadas caracterizaron a este régimen.
La Ley 73, también conocida como “Ley Antigua”, ha garantizado pensiones vitalicias y montos superiores a los que ofrece la Ley 97, vigente para quienes comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997. Con su salida, los futuros jubilados deberán adaptarse a un sistema basado en cuentas individuales y rendimientos variables administrados por Afores.
¿Cuándo dejará de aplicarse la Ley 73?
La última generación que podrá acceder a los beneficios completos de esta ley será la de los trabajadores dados de alta antes de 1979. Se estima que para 2044, cuando este grupo alcance la edad de 65 años, culminará la etapa de pensiones vitalicias tal como se conocen hoy.
A partir de esa fecha, todos los nuevos jubilados estarán sujetos únicamente a la Ley 97, cuyo esquema depende de las aportaciones acumuladas en la cuenta individual y limita el monto de la pensión conforme a los recursos ahorrados durante la vida laboral.

Beneficios que desaparecerán con la Ley 73
Uno de los principales atractivos de esta ley era la pensión vitalicia, que garantizaba ingresos mensuales de por vida, incluso con la posibilidad de heredar el pago a beneficiarios en caso de fallecimiento del titular. Este esquema ofrecía mayor estabilidad económica frente al sistema actual.
Además, los jubilados bajo la Ley 73 podían acceder al Fondo de Ahorro de Infonavit, retirar todo lo acumulado en su Afore tras recibir la resolución de pensión, y solicitar préstamos a cuenta de pensión tanto al IMSS como a bancos con los que la institución tiene convenios.
Impacto para los trabajadores de la Ley 97
Quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997 ya no cuentan con los beneficios mencionados, pues su pensión depende exclusivamente de lo que ahorren en su cuenta individual y de los rendimientos generados por su Afore. Esto significa que las pensiones suelen ser más bajas en comparación con el régimen anterior, a menos que se complementen con aportaciones voluntarias o planes privados de retiro.
La desaparición de la Ley 73 marca así el fin de una etapa que ofrecía mayor certidumbre económica a los trabajadores al momento de su retiro.
¿Qué es la Ley 73 del IMSS?
Este régimen corresponde a la Ley del Seguro Social de 1973, que regulaba las prestaciones para los trabajadores registrados antes de julio de 1997. Su objetivo era garantizar seguridad social integral, incluyendo atención médica, protección de medios de subsistencia y servicios de bienestar, mediante prestaciones en especie y dinero.
La pensión se calculaba con base en el salario promedio de los últimos años cotizados y el número de semanas trabajadas, con un tope máximo de 25 veces el salario mínimo vigente.
Un cambio que redefine el futuro de las pensiones
Con la transición definitiva hacia la Ley 97, se abre una nueva etapa en la que la responsabilidad del ahorro recae principalmente en el trabajador. Este cambio plantea retos importantes, como la necesidad de educación financiera y la promoción de aportaciones voluntarias para asegurar una vejez digna.
Mientras tanto, quienes aún forman parte de la Ley 73 deberán estar atentos a sus derechos y tiempos de cotización para no perder los beneficios que, a partir de 2044, quedarán únicamente en la historia de las pensiones en México.
Te puede interesar: Seguro de Desempleo en la CDMX: Cómo registrarte y qué beneficios ofrece