¡A partir del 1 de octubre hay cambios!, te compartimos qué habrá de nuevo con respecto a las transferencias
A partir de octubre de 2025, los usuarios de aplicaciones bancarias en México tendrán acceso a una nueva herramienta que busca fortalecer la seguridad y el control de sus finanzas: el Monto Transaccional del Usuario (MTU). Esta función permitirá establecer límites personalizados para las transferencias digitales, adaptándose a las necesidades de cada cliente y evitando movimientos no autorizados.
El Banco de México confirmó que todos los bancos deberán implementar esta medida, que se aplicará tanto en transferencias SPEI como en pagos de servicios, impuestos y tarjetas de crédito. Con ello, se busca brindar mayor protección sin necesidad de alterar la información ya registrada en las cuentas bancarias.
¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario?
El MTU es un sistema que permite a los usuarios definir la cantidad máxima que pueden transferir de forma diaria, semanal o mensual. Si una operación excede ese límite, la aplicación bancaria enviará una notificación para que el titular decida si autoriza o rechaza la transacción.
Esta actualización representa una barrera de seguridad adicional frente a posibles fraudes o movimientos sospechosos, sin complicar el proceso de uso habitual de la banca digital. Además, brinda a los usuarios un mayor control sobre su dinero, adaptándose a distintos hábitos de consumo.

¿Cuándo entrará en vigor y qué pasa si no lo activas?
La función estará disponible a partir del 1 de octubre de 2025 en todas las instituciones bancarias del país. Sin embargo, los usuarios deberán configurarla de manera voluntaria. En caso de no hacerlo, a partir del 1 de enero de 2026 el banco aplicará un límite por defecto que restringirá la cantidad máxima de transferencias.
Este esquema busca que cada cliente tome decisiones conscientes sobre la administración de sus fondos, evitando límites arbitrarios que puedan interferir con operaciones habituales.
¿Quiénes se verán más impactados?
El cambio afectará principalmente a usuarios comunes, freelancers, comercios y empresas, quienes suelen realizar transferencias frecuentes o de montos elevados. Con esta medida, podrán gestionar de manera más precisa la liquidez de sus cuentas y garantizar que sus clientes puedan efectuar pagos sin contratiempos.
A pesar de que implica una adaptación inicial, esta herramienta no eliminará ninguna funcionalidad existente, sino que añadirá una capa de seguridad a las operaciones digitales.
Ventajas para los usuarios
Entre los beneficios principales se encuentran la prevención de fraudes electrónicos, la flexibilidad para establecer límites según las necesidades financieras y la notificación inmediata de operaciones inusuales. Los usuarios podrán modificar su MTU en cualquier momento desde su aplicación bancaria o banca en línea, sin costo adicional.
Además, esta herramienta contribuirá a mejorar la infraestructura de pagos digitales en México, alineándose con la tendencia global de reforzar la seguridad financiera sin afectar la experiencia del usuario.
¿Cómo activar el nuevo MTU?
La activación se realizará directamente en las apps bancarias mediante una opción que permitirá definir el límite deseado. Cada banco proporcionará instrucciones específicas a sus clientes, pero el procedimiento será similar: ingresar a la cuenta, seleccionar la opción de Monto Transaccional del Usuario y establecer el monto diario, semanal o mensual.
Con esta medida, las instituciones financieras buscan ofrecer mayor control y protección a sus clientes en un entorno cada vez más digitalizado, preparando el camino para nuevas actualizaciones de seguridad que se implementarán en los próximos años.
Te puede interesar: Registro a la Beca de Aprovechamiento inicia en septiembre 2025: fechas y requisitos