¡El programa ya ha comenzado!, te compartimos qué requisitos se necesitan para ser de los beneficiados con una vivienda de 60 metros cuadrados
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) inició la entrega de casas del Programa Vivienda para el Bienestar, una iniciativa instruida por la presidenta Claudia Sheinbaum para apoyar a trabajadores con ingresos limitados que no cuentan con propiedad propia. Estas unidades habitacionales buscan ofrecer una opción digna, segura y cercana a servicios esenciales para las familias beneficiadas.
Cada vivienda tiene una superficie de 60 metros cuadrados, con dos recámaras, sala-comedor, baño completo, áreas verdes, espacios recreativos y estacionamiento. Además, estarán estratégicamente ubicadas cerca de hospitales, escuelas, comercios y centros de trabajo, lo que reduce los tiempos y costos de traslado para sus habitantes.
El Infonavit destacó que estas viviendas tendrán un precio inferior al valor comercial y que el crédito cubrirá el monto total, cumpliendo con las normas de calidad y seguridad vigentes. Con ello, se busca que los beneficiarios no enfrenten gastos adicionales ni procesos financieros complejos.
El proyecto forma parte de una estrategia más amplia de vivienda social, enfocada en atender la demanda de sectores que, por sus ingresos, tradicionalmente enfrentan barreras para acceder al mercado inmobiliario.
Requisitos para obtener una “Casa Bienestar”
Para ser considerado en el programa, los solicitantes deben cumplir con requisitos específicos: percibir entre 1 y 2 salarios mínimos, no tener vivienda propia y mantener actualizados sus datos de contacto (teléfono, correo y dirección) en la plataforma micuenta.infonavit.org.mx.
El procedimiento incluye la revisión de la información en línea. En caso de no recibir notificación, los interesados pueden acudir a la oficina del Infonavit más cercana para manifestar su interés y avanzar en el expediente de precalificación. Las viviendas se asignarán por orden de registro, priorizando a quienes cumplan con el perfil establecido.

El instituto ya inició la primera etapa con el envío de 2,000 cartas de invitación: 1,000 para mujeres y 1,000 para hombres. Los seleccionados deben registrarse antes del 15 de agosto en el portal oficial o presentarse directamente en el desarrollo habitacional correspondiente.
Este proceso busca agilizar la asignación y garantizar que las viviendas lleguen a los trabajadores que realmente las necesitan.
Avance y meta de construcción
El programa tiene como objetivo entregar 7,612 viviendas antes de febrero de 2026, distribuidas en varias entidades del país. Entre las de mayor número de beneficiarios están Tamaulipas, con 1,611 casas; Sinaloa, con 1,518; y Tabasco, con 1,252.
En Nuevo León se construirán 839 viviendas, en Quintana Roo 624 y en Morelos 320. También se contemplan entregas en Yucatán, Sonora, San Luis Potosí, Chiapas, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán.
La ubicación de los desarrollos fue seleccionada considerando el acceso a servicios básicos, conectividad y oportunidades laborales, con el fin de fortalecer el bienestar y la calidad de vida de las familias.
De acuerdo con el Infonavit, este enfoque territorial permitirá una distribución más equitativa de la vivienda social a nivel nacional.
Impacto económico y social
El acceso a una vivienda adecuada no solo mejora las condiciones de vida, sino que también representa un activo patrimonial para las familias, incrementando su estabilidad financiera a largo plazo. En este sentido, el programa Vivienda para el Bienestar contribuye a reducir la desigualdad y a dinamizar la economía local mediante la creación de empleos en el sector construcción.
La entrega de casas a precios accesibles también disminuye la presión sobre el mercado de renta, especialmente en zonas donde la demanda supera la oferta y encarece los costos.
Para las familias beneficiadas, el ahorro derivado de tener una vivienda propia puede destinarse a educación, salud u otras necesidades esenciales, mejorando su capacidad de gasto y su calidad de vida.
Con este tipo de programas, el Infonavit refuerza su papel como actor clave en el acceso a vivienda digna para los trabajadores mexicanos.
Proceso de asignación y transparencia
El Infonavit ha reiterado que el proceso de selección será transparente y estará sujeto a criterios claros, con el fin de evitar favoritismos y garantizar que los beneficios lleguen a quienes cumplen con los requisitos.
Además, la institución mantendrá abiertos canales de atención para resolver dudas y acompañar a los solicitantes en todo el proceso, desde la precalificación hasta la firma del contrato.
La participación de gobiernos estatales y municipales también será fundamental para garantizar que los desarrollos cuenten con servicios completos y adecuados.
Este trabajo conjunto busca asegurar que la entrega de viviendas sea un paso firme hacia una política de vivienda social sostenible.
Un paso hacia el acceso universal a la vivienda
El programa Vivienda para el Bienestar refleja un esfuerzo coordinado por ofrecer soluciones habitacionales asequibles y de calidad para quienes más lo necesitan. Con una meta ambiciosa y un enfoque en la ubicación estratégica, el Infonavit apuesta por un modelo que prioriza la proximidad a servicios y centros de trabajo.
Si bien los resultados finales dependerán de la ejecución y seguimiento del proyecto, la primera etapa marca un avance concreto hacia el cumplimiento del derecho constitucional a la vivienda.
En un país donde gran parte de la población enfrenta dificultades para acceder a una casa propia, este tipo de programas puede representar una oportunidad única para cambiar el rumbo de miles de familias.
La entrega de estas 7,612 viviendas antes de febrero de 2026 será un indicador clave del compromiso institucional y de la viabilidad de replicar este modelo en el futuro.
Te puede interesar: Christian Nodal, a cuánto asciende la fortuna del ex de Cazzu