¿Serás uno de los beneficiados?, aquí conocerás sedes, requisitos y fechas
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), en coordinación con la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), inició el registro para el Programa de Vivienda para el Bienestar, instalando 58 módulos en 51 municipios de 20 estados como parte de su primera etapa. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a una vivienda digna, priorizando a personas en situación de alta marginación, comunidades indígenas y hogares con carencias sociales.
El programa es considerado uno de los pilares del llamado “segundo piso de la Transformación” impulsado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La meta en esta fase es atender 20,999 acciones de vivienda en distintas regiones del país, ampliando posteriormente la cobertura a más entidades.
Entre los estados participantes se encuentran Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Los módulos operarán en un horario general de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos tendrán horarios específicos.
El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, enfatizó que el registro será “ordenado, transparente y accesible”, garantizando igualdad de trato para todas las personas interesadas.
Registro personal y requisitos indispensables
El registro para el Programa de Vivienda para el Bienestar es personal e intransferible; no se permite realizarlo a través de representantes o apoderados. Únicamente será válido acudir de forma presencial a los módulos habilitados en la localidad correspondiente.
Durante el proceso, personal capacitado verificará la documentación, capturará los datos en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Este folio es clave para el seguimiento de la solicitud y el inicio del proceso de evaluación.

Para registrarse, las y los interesados deberán presentar en original y copia: una identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente), la CURP actualizada y un comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses.
Se recomienda acudir con todos los documentos completos para evitar retrasos o la necesidad de regresar en una segunda cita.
Cómo ubicar tu módulo de registro
La Conavi habilitó un mapa interactivo en el micrositio del programa (pvb.conavi.gob.mx) que permite a la ciudadanía identificar la ubicación exacta de los módulos, así como las fechas y horarios de atención en cada municipio.
Este recurso también señala si en una entidad aún no hay convocatoria vigente, invitando a las y los interesados a mantenerse atentos a próximas etapas en las que se ampliará la cobertura.
En caso de que la localidad no aparezca en el mapa, se recomienda revisar periódicamente la plataforma, ya que la actualización de módulos se realizará por fases.
El uso del mapa interactivo es gratuito y puede consultarse desde dispositivos móviles o computadoras con conexión a internet.
Evaluación y selección de beneficiarios
Una vez concluido el registro, la Conavi evaluará las solicitudes en un plazo máximo de 20 días hábiles, considerando criterios como el nivel de marginación, la condición socioeconómica y la pertenencia a comunidades prioritarias.
Tras este análisis, se publicará un listado preliminar de posibles beneficiarios en el portal oficial www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención.
Las personas preseleccionadas serán notificadas por llamada telefónica, mensaje SMS o WhatsApp para agendar una visita domiciliaria. Durante esta visita, se verificará la información y, si es necesario, se solicitará documentación adicional.
El objetivo es asegurar que el apoyo llegue efectivamente a quienes cumplen los criterios establecidos por el programa.
Aviso sobre gratuidad y prevención de fraudes
La Conavi reiteró que todos los trámites son completamente gratuitos y que no cuenta con gestores ni intermediarios. Cualquier persona que solicite pagos o depósitos a cambio del registro está cometiendo un acto fraudulento.
La única vía para inscribirse es presencialmente en los módulos oficiales. No existen registros en línea ni por correo electrónico, por lo que se pide a la población no dejarse engañar.
En caso de detectar intentos de fraude, las autoridades invitan a denunciarlos ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) o las instancias correspondientes.
Este llamado busca proteger a las familias interesadas y garantizar que el proceso se lleve a cabo con transparencia y legalidad.
Un paso hacia el acceso a vivienda digna
El Programa de Vivienda para el Bienestar representa una oportunidad para que familias de escasos recursos puedan mejorar sus condiciones habitacionales, contribuyendo al desarrollo social y comunitario.
Con la instalación de los módulos de registro, el gobierno federal avanza en la meta de garantizar este derecho constitucional y atender a quienes más lo necesitan.
La primera etapa marca el inicio de un proceso que, de acuerdo con la Conavi, se fortalecerá en los próximos meses para abarcar a más regiones y beneficiar a un mayor número de hogares.
Las familias interesadas deben mantenerse informadas a través de los canales oficiales para no perder la oportunidad de participar en este programa de alcance nacional.
Te puede interesar: ¿No tienes CURP certificada?; así la puedes obtener para tu Beca para el Bienestar