EU exige fianza de 15 mil dólares a solicitantes de visa de algunos países: ¿Está México incluido?

Anuncian programa piloto para disuadir estancias irregulares en EU

La vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, explicó en conferencia de prensa que la fianza será aplicada exclusivamente a ciudadanos de algunos países que, según datos oficiales, presentan un alto índice de sobreestancias. Esta fianza funcionará como una garantía reembolsable, que será devuelta si los solicitantes respetan el tiempo de estancia autorizado.

Ante la especulación generada tras el anuncio, Bruce fue clara en señalar que México no está incluido en esta primera etapa del programa. Por el momento, solo se aplicará a ciudadanos de dos países africanos: Malaui y Zambia, cuyos niveles de permanencia fuera del periodo permitido superaron el 10% durante el año fiscal 2023.

Aunque la medida no afecta directamente a México por ahora, expertos señalan que podría ampliarse a otros países si el programa piloto muestra resultados positivos en la reducción de estancias ilegales, por lo que la comunidad migrante sigue con atención los próximos pasos del gobierno estadounidense.

¿Cuándo entrará en vigor y cómo se aplicará la fianza?

La implementación del programa comenzará el próximo 20 de agosto, fecha a partir de la cual los solicitantes de visa B1 (negocios) y B2 (turismo) procedentes de Malaui y Zambia deberán pagar una fianza que podría oscilar entre 10 mil y 15 mil dólares. Esta medida busca disuadir a quienes utilizan el visado temporal para ingresar a Estados Unidos con la intención de quedarse más tiempo del permitido.

Según el Departamento de Estado, los fondos serán reembolsados una vez que se confirme que el visitante regresó a su país de origen dentro del periodo estipulado. Se estima que durante esta fase piloto, alrededor de 2 mil personas estarán sujetas a este esquema de fianza.

Donald Trump
EU exige fianza de 15 mil dólares a solicitantes de visa de algunos países: ¿Está México incluido?. Foto: Instagram.

Las autoridades estadounidenses también señalaron que esta medida no sustituye a los procesos regulares de revisión y aprobación de visas, sino que se suma como un mecanismo adicional para fortalecer la supervisión migratoria y reducir los índices de violación de las condiciones de entrada.

Aunque no se han definido los criterios exactos para extender el programa a otras naciones, se anticipa que países con alta incidencia de sobreestancias podrían ser considerados en el futuro, lo cual ha encendido alertas en diversas embajadas y consulados del mundo.

Nuevos cargos y tarifas bajo la política migratoria de Trump

La exigencia de una fianza no es la única medida económica impuesta recientemente por el gobierno de Donald Trump. A partir de julio, se aprobó también un aumento en los costos de las solicitudes de visa, incluyendo la introducción de una “tarifa de integridad de visa” de al menos 250 dólares para todos los extranjeros que ingresen con visados temporales.

Además, quienes soliciten asilo en Estados Unidos deberán pagar por primera vez una tarifa fija de 100 dólares, y una cuota adicional de 100 dólares por cada año que la solicitud esté pendiente de resolución. Este cambio ha sido duramente criticado por organizaciones defensoras de derechos humanos y migrantes.

Con este paquete de medidas, el gobierno busca reducir la carga operativa del sistema migratorio estadounidense y transferir más costos a los solicitantes extranjeros, una estrategia que se alinea con el enfoque más restrictivo que ha caracterizado la política migratoria de Trump desde su primer mandato.

Estas modificaciones, según las autoridades, responden a la necesidad de hacer más “eficiente” y “responsable” el sistema de visas, aunque distintos sectores advierten que podrían generar barreras económicas para personas que realmente requieren viajar por motivos legítimos.

México queda fuera, pero no exento de preocupación

Si bien México no figura entre los países que deberán pagar la fianza en esta etapa inicial, el contexto político actual sugiere que cualquier cambio en los índices de migración o en la relación bilateral podría modificar ese escenario. El país ha sido históricamente uno de los principales emisores de turistas y trabajadores temporales hacia EU, lo que lo mantiene bajo constante escrutinio.

Especialistas en relaciones exteriores recomiendan a los solicitantes mexicanos mantenerse informados y realizar sus trámites migratorios con anticipación, ya que futuras actualizaciones al programa podrían incluir nuevas naciones en la lista de países obligados a pagar una fianza.

Mientras tanto, el gobierno mexicano no ha emitido una postura oficial al respecto, aunque se espera que a través de sus embajadas y consulados se brinde acompañamiento a nacionales que enfrenten cambios en las condiciones de solicitud de visa en el futuro cercano.

La implementación de este programa piloto representa un nuevo capítulo en la política migratoria de Estados Unidos, que podría tener repercusiones más amplias en los próximos meses, dependiendo de su efectividad y de los movimientos electorales de cara al proceso presidencial de 2026.