SAT aplicará nuevo impuesto del 33.5% a compras en Shein, Temu y AliExpress: esto debes saber
A partir del 15 de agosto de 2025, los consumidores mexicanos que compren en plataformas extranjeras como Shein, Temu o AliExpress podrían pagar más por sus pedidos. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció una modificación en las reglas de importación para ciertos productos enviados desde el extranjero. Esta medida busca aumentar la recaudación fiscal y regular la entrada de mercancía internacional.
El nuevo esquema establece un arancel del 33.5% sobre productos importados que cumplan con dos condiciones clave: que provengan de plataformas fuera de México y que sean enviados por empresas de paquetería registradas ante aduanas, como DHL, FedEx o UPS. En estos casos, el impuesto aplicará desde el primer dólar de valor, sin importar si el artículo es de bajo costo.
Esta decisión representa un cambio drástico frente al modelo anterior, en el que las compras menores a 50 dólares estaban exentas y las que oscilaban entre 50 y 117 dólares solo pagaban un 17%. Con la nueva regla, incluso un accesorio barato podría generar un cobro adicional importante para el comprador, lo que reducirá el atractivo de estas plataformas en el país.
Las autoridades justifican esta medida como parte de una estrategia para equilibrar las condiciones entre el comercio local y el internacional, evitando así una competencia desleal. Sin embargo, la decisión ya ha generado dudas y preocupación entre los usuarios frecuentes de estas aplicaciones.
¿A qué plataformas y envíos se aplica este impuesto?
El arancel del 33.5% no aplica a todas las compras internacionales, sino únicamente a aquellas que provengan de plataformas extranjeras y se transporten por empresas de mensajería formalmente registradas. Esto significa que si un paquete es enviado por AliExpress Standard Shipping u operadores postales no registrados ante el SAT, podría no estar sujeto al mismo control fiscal.
Esto deja una ventana abierta para que ciertos envíos sigan entrando al país sin el nuevo gravamen, aunque la situación podría cambiar si las autoridades endurecen los mecanismos de revisión en aduanas. Las empresas tecnológicas, por su parte, podrían empezar a modificar sus opciones de envío para reducir el impacto entre sus usuarios.
También es importante destacar que el arancel no afectará a productos originarios de Estados Unidos o Canadá, debido a los beneficios del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Las compras que provengan de esos países seguirán bajo el esquema preferencial sin el nuevo impuesto.
Por el contrario, los envíos desde países como China, Corea del Sur o Europa sí serán gravados con el 33.5%, aunque su valor sea mínimo. Esto afectará principalmente a los artículos de bajo costo, que hasta ahora representaban una ventaja para el consumidor frente a los precios del comercio nacional.
¿Qué pasa si compraste antes del 15 de agosto?
Los pedidos realizados antes del 15 de agosto de 2025 no estarán sujetos a la nueva normativa, por lo que aún será posible aprovechar precios bajos sin pagar el nuevo arancel. Las reglas actuales seguirán vigentes hasta ese día, lo que brinda una última oportunidad para hacer compras sin el incremento fiscal.
Este margen de tiempo ha generado un aumento en el volumen de pedidos desde México hacia estas plataformas, ya que muchos usuarios intentan adelantar compras para evitar el impuesto. La recomendación oficial es verificar la fecha de pago y tipo de envío antes de realizar cualquier compra, para evitar sorpresas al momento de recibir el paquete.
También es importante prestar atención al país de origen del vendedor, ya que esto influye directamente en la aplicación del arancel. Aun si el producto se compra en una plataforma estadounidense, si proviene de China o Europa y se envía por DHL, el impuesto aplicará sin excepción.
Los expertos recomiendan optar por envíos no registrados si se desea evitar el cobro, aunque esto podría aumentar el tiempo de entrega o afectar la posibilidad de rastreo en tiempo real.
¿Cómo afectará a los compradores mexicanos?
El impacto directo para los consumidores mexicanos será el aumento en el costo total de productos adquiridos en estas plataformas. Un vestido de 200 pesos, por ejemplo, ahora podría implicar un cargo extra de casi 70 pesos si es enviado por una paquetería registrada. Este tipo de incrementos podría hacer que muchas personas reconsideren si realmente están ahorrando al comprar en línea.
Además, se anticipa que plataformas como Shein o Temu ajusten sus políticas de envío o modifiquen sus precios para seguir siendo competitivas. Esto podría traducirse en nuevas opciones de logística o cambios en los tiempos de entrega, según el país de destino.
También es probable que las empresas empiecen a pedir información fiscal como RFC o CURP para cumplir con las normativas mexicanas. De hecho, algunos usuarios ya reportan que estas plataformas han comenzado a solicitar estos datos al momento de hacer checkout.
Todo esto marca un punto de inflexión en la manera en que los mexicanos consumen productos internacionales, obligando a repensar las decisiones de compra en función del tipo de envío, el país de origen y el nuevo costo fiscal.
¿Qué puedes hacer para evitar el nuevo cobro?
La principal recomendación es realizar tus compras antes del 15 de agosto de 2025 si deseas evitar el nuevo impuesto. A partir de esa fecha, cualquier pedido que entre por paquetería registrada y provenga de un país fuera del T-MEC será fiscalizado automáticamente con el nuevo arancel del 33.5%.
Otra opción es optar por métodos de envío no registrados ante aduanas, aunque esto puede implicar más días de espera o menos certeza sobre la entrega. También conviene verificar el país del vendedor, ya que si se trata de Estados Unidos o Canadá, el producto no estará sujeto al impuesto gracias al T-MEC.
Además, mantente informado a través de los canales oficiales del SAT para conocer si habrá nuevas actualizaciones o ajustes en las reglas. Las plataformas digitales también podrían ofrecer guías o asistencia personalizada para facilitar el proceso de compra bajo las nuevas condiciones.
El comercio digital está evolucionando, y estas medidas reflejan una nueva etapa en la regulación del consumo en línea. Los consumidores deberán adaptarse para seguir aprovechando las ventajas de las compras internacionales sin llevarse sorpresas inesperadas.
Te puede interesar: Pensión Mujeres Bienestar 2025: así quedó el calendario de registro