Sin duda alguna, las secretarias tienen un papel clave en las empresas; te compartimos cuánto es que ganan en promedio en nuestro país
Cada tercer miércoles de julio, México celebra el Día de la Secretaria, una fecha dedicada a reconocer a las más de 470 mil personas que desempeñan esta profesión en el país. En 2025, la conmemoración se realiza el 16 de julio, como un recordatorio del papel fundamental que estas trabajadoras y trabajadores cumplen en oficinas, empresas e instituciones públicas.
Más allá de los festejos, este día también abre la conversación sobre las condiciones laborales y los salarios en este sector. Aunque su labor es esencial para el funcionamiento organizacional, muchas veces sus ingresos no reflejan la magnitud de su responsabilidad. Según cifras oficiales, la gran mayoría de quienes ejercen este trabajo en México son mujeres, con una edad promedio de 42 años.
De acuerdo con datos del portal DataMéxico, dependiente de la Secretaría de Economía, en el último trimestre de 2024 se registraron 471,000 personas trabajando como secretarias, con un salario mensual promedio de 5,750 pesos por jornadas semanales de aproximadamente 37 horas. Estas cifras ponen en evidencia una brecha entre la relevancia del puesto y la remuneración que recibe.
El sueldo promedio, sin embargo, no es uniforme en todo el país. Factores como el estado donde se trabaja, el sector de la industria y hasta el género del trabajador influyen notablemente en los ingresos que perciben quienes ocupan este cargo.

Un salario que depende del estado y el sector
El análisis de DataMéxico muestra marcadas diferencias en los salarios de las secretarias según la región. En estados como Baja California Sur, el ingreso mensual promedio asciende a 9,400 pesos, seguido por Sinaloa, con 9,300 pesos, y Nuevo León, donde se paga alrededor de 8,400 pesos. Estas cifras superan ampliamente el promedio nacional y reflejan las dinámicas económicas locales.
En contraste, en otras entidades, el salario puede quedarse por debajo del promedio, lo que resalta la desigualdad laboral en esta ocupación. También hay diferencias entre hombres y mujeres: los hombres perciben aproximadamente 6,830 pesos mensuales, mientras que las mujeres ganan cerca de 5,690 pesos, lo cual evidencia una brecha salarial de género significativa.
Asimismo, las industrias en las que las secretarias perciben mejores ingresos son poco convencionales para la imagen tradicional de oficina. Los sectores mejor pagados son la captación y suministro de agua, la generación y distribución de energía eléctrica, y los consultorios dentales, donde las responsabilidades administrativas suelen combinarse con otras tareas técnicas u operativas.
Estas variaciones subrayan que no todas las secretarias desarrollan su actividad en un entorno homogéneo. El tipo de empresa, el tamaño de la organización y la especialización requerida pueden influir significativamente en el salario y las condiciones laborales.
Mucho más que agendas y teléfonos
De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), las secretarias cumplen un papel mucho más amplio que contestar llamadas o coordinar reuniones. Entre sus principales funciones se encuentran organizar agendas, gestionar facturas y documentos, coordinar reuniones, recibir correspondencia y, en muchos casos, asumir tareas adicionales según las necesidades de la empresa.
Este conjunto de responsabilidades convierte a las secretarias en verdaderas “manos derechas” de directores, gerentes y equipos ejecutivos, facilitando el funcionamiento diario y asegurando que los procesos se cumplan a tiempo. La confianza que generan y su capacidad de resolución de problemas las coloca en una posición indispensable dentro de cualquier organización.
En muchos casos, su conocimiento de la dinámica interna supera al de otros miembros del equipo, lo que las hace un punto clave para mantener la estabilidad y eficiencia operativa. Sin embargo, este nivel de responsabilidad no siempre se traduce en un reconocimiento económico acorde.
Por esta razón, el Día de la Secretaria también es una oportunidad para reflexionar sobre la dignificación de su trabajo, la mejora de sus salarios y el cierre de las brechas salariales de género que aún persisten en el país.
Un reconocimiento que nació en 1958
El Día de la Secretaria se instituyó en México en 1958, gracias a la iniciativa de la entonces presidenta de las Secretarias Ejecutivas de México. El objetivo fue visibilizar y agradecer la labor de quienes no solo organizan la vida administrativa de una oficina, sino que también resuelven conflictos, coordinan equipos y contribuyen al buen clima laboral.
Según la Profedet, “se buscó destacar la importancia de su trabajo que va más allá de lo administrativo, siendo clave para el funcionamiento de cualquier organización”. Desde entonces, la fecha ha sido adoptada por empresas de todos los tamaños para reconocer con regalos, convivios o incentivos el trabajo de sus secretarias.
Esta celebración también ha trascendido al ámbito cultural y social, y ha dado pie a representaciones icónicas en obras de teatro, películas y canciones, que reflejan tanto la relevancia como los desafíos de esta profesión.
El reconocimiento, sin embargo, no debería limitarse a un solo día al año, sino traducirse en mejores condiciones laborales, formación continua y salarios justos para quienes día a día sostienen la organización de miles de empresas.
Este 16 de julio, más allá de los regalos y los festejos, el Día de la Secretaria invita a valorar su contribución con acciones concretas que dignifiquen su labor y reconozcan el impacto positivo que tienen en la productividad y estabilidad de las organizaciones en México.
Te puede interesar: Ariana Grande: a cuánto asciende su fortuna y cómo la construyó