El gobierno de México ha buscado proteger a aquellos niños que sus padres no dan pensión alimentaria y ha aprobado el embargo del Afore
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un paso importante para garantizar los derechos de niños y niñas en México. En una decisión histórica, la Primera Sala del máximo tribunal aprobó que los deudores alimentarios que no tengan empleo ni bienes para cubrir su obligación puedan responder con dinero de su cuenta Afore. Con ello, el bienestar de los menores queda protegido, incluso si los padres atraviesan por una situación económica complicada.
Este fallo reconoce que la falta de empleo o de bienes materiales no debe ser una excusa para incumplir con la manutención. Por eso, se permitirá embargar hasta el 10% de los ahorros para el retiro de quienes no cumplan con sus responsabilidades. La decisión ha sido considerada un avance en la protección de los derechos de la infancia.
La medida aplica a todos aquellos trabajadores que, tras quedar desempleados, dejan de cubrir la pensión alimentaria que les corresponde. El tribunal subrayó que los menores tienen derecho a recibir una manutención suficiente y oportuna, incluso a costa de los fondos destinados para la jubilación.
Esta resolución busca equilibrar dos derechos: el de los trabajadores a conservar sus ahorros para el retiro, y el de los hijos e hijas a recibir los recursos necesarios para su desarrollo.

¿En qué consiste el embargo a la Afore?
Según la resolución de la SCJN, cuando un trabajador pierde su empleo y no cumple con la pensión, un juez puede ordenar que se embargue hasta un 10% de los ahorros acumulados en su Afore. Esta retención podrá aplicarse a partir del día 46 de desempleo, y se hará efectivo sólo si la persona no posee otros bienes con los que cubrir su deuda.
El objetivo es asegurar que los hijos no queden desprotegidos mientras el padre o madre busca un nuevo trabajo. La retención es proporcional al adeudo y tiene un límite máximo para no comprometer completamente los ahorros para la vejez.
De acuerdo con la ley, esta medida está dirigida a quienes no tienen bienes muebles ni inmuebles que puedan ser utilizados para pagar la pensión. Así, se garantiza que los menores continúen recibiendo lo que les corresponde por derecho.
Además, el fallo aclara que la retención de la Afore no exime al deudor de seguir buscando un empleo y regularizar su situación cuanto antes.
¿Por qué la SCJN tomó esta decisión?
El máximo tribunal explicó que sería injusto que una persona pudiera disponer de sus ahorros para subsistir mientras está desempleada, pero no pudiera destinar una parte para la manutención de sus hijos. Por ello, se resolvió que el ahorro para el retiro también puede servir para cumplir con esta obligación esencial.
Esta medida se fundamenta en el principio de interés superior de la infancia, que establece que las necesidades de los menores deben ser atendidas antes que otros intereses. Además, busca evitar que la falta de empleo sea usada como argumento para eludir responsabilidades.
De esta manera, la SCJN reafirma que el derecho de los niños a recibir alimentos está por encima del derecho patrimonial de los adultos a conservar intactos sus fondos de retiro.
La decisión fue bien recibida por organizaciones de la sociedad civil, que destacaron la importancia de que la justicia proteja los derechos de los más vulnerables.
Te puede interesar: Aranceles: Cómo afectará a México la imposición del 30%: estos productos aumentarán de precio