Donald Trump anuncia aranceles de 30% a México a partir de agosto

Donald Trump

México está alerta ante el anuncio del presidente de Estados Unidos que señala implementará el 30% de aranceles

En su mensaje, Trump aseguró: “México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de sustancias. Obviamente, no puedo permitir que eso suceda”. El nuevo arancel se sumará a las tarifas sectoriales ya vigentes para productos como acero, aluminio y automóviles, que actualmente oscilan entre el 15% y el 50% según las reglas del T-MEC y otras disposiciones.

El anuncio se sustenta en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, con la que Estados Unidos ya había aplicado un arancel del 25% a México en respuesta a la migración y al tráfico. Ahora, las nuevas tarifas buscan presionar aún más a las autoridades mexicanas para detener la entrada de sustancias ilegales y equilibrar la balanza comercial bilateral.

Actualmente, más del 80% de las importaciones mexicanas entran a Estados Unidos sin pagar aranceles, pero apenas el 47% cumple con las reglas de origen del T-MEC. Por ello, las autoridades estadounidenses han endurecido su postura y, según Trump, seguirán revisando los envíos para evitar evasiones.

Donald Trump
Donald Trump anuncia aranceles de 30% a México a partir de agosto. Foto: Instagram.
Falta claridad sobre los aranceles previos y adicionales

A pesar del anuncio, aún no está del todo claro si los aranceles previamente fijados en 25%, subirán también al 30% o si se tratará de un cargo adicional. En la carta, Trump indicó que los productos enviados para evadir tarifas más altas estarán sujetos a la nueva tasa, y que el aumento será adicional a los aranceles sectoriales ya existentes.

El mandatario recordó que estas medidas también tienen como objetivo atacar la crisis del tráfico desde México. Sin embargo, también reconoció que China sigue siendo un proveedor importante de los precursores químicos para su elaboración. Según datos de la Patrulla Fronteriza de EU, la mayoría de las incautaciones aún se registran en la frontera sur.

Trump agregó que las empresas con fábricas en México que decidan relocalizar sus operaciones o construir nuevas plantas en territorio estadounidense no enfrentarán los aranceles, incentivando así el regreso de la producción al país. Además, insistió en que el déficit comercial con México, que superó los 505 mil millones de dólares en bienes importados en 2024, es una amenaza económica y de seguridad.

La Oficina del Censo informó recientemente que México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones a niveles históricos en mayo. Sin embargo, Trump aseguró que las cifras actuales son insostenibles y que su gobierno no puede seguir permitiendo esa dinámica.

Otros países también recibirán nuevos aranceles

México no es el único país que recibió una carta oficial de Trump anunciando nuevos aranceles. En días recientes, Canadá fue notificado de tarifas del 35%, Brasil de un 50%, y la Unión Europea de un 30%. En todos los casos, el argumento es el mismo: proteger la economía y la seguridad de Estados Unidos frente a un comercio considerado desigual.

El mandatario también advirtió que, si México responde con medidas arancelarias recíprocas, Estados Unidos incrementará sus tarifas aún más sobre productos mexicanos. No obstante, dejó abierta la posibilidad de negociar, asegurando que si el gobierno mexicano detiene el flujo de drogas y colabora para equilibrar el comercio, los aranceles podrían ajustarse a la baja.

El anuncio llega a pesar de recientes intentos diplomáticos para frenar estas medidas. Desde el viernes pasado, una delegación mexicana se encontraba en Washington para negociar los aranceles, incluidos los que podrían aplicarse al cobre y otros metales.

Durante su segunda campaña y su actual administración, Trump ha reiterado su intención de imponer impuestos a todas las mercancías procedentes de México, como medida para proteger a los trabajadores y empresas estadounidenses.

Negociaciones previas y promesas incumplidas

Desde su regreso al poder, Trump ya había anunciado en febrero aranceles del 25% para productos de México y Canadá, aunque tras una conversación telefónica con Sheinbaum acordó posponerlos. En marzo, los aranceles entraron en vigor, pero tras nuevas pláticas fueron nuevamente suspendidos. La situación volvió a escalar en junio, cuando ambos mandatarios sostuvieron su octava conversación, en la que acordaron seguir buscando soluciones conjuntas.

Incluso se esperaba que Trump y Sheinbaum coincidieran en el G7 en Canadá para continuar el diálogo, pero el presidente estadounidense regresó a su país para atender la situación en Medio Oriente. En mayo, ambos abordaron también los aranceles al acero y aluminio, con la promesa de mantener un trato preferencial a las exportaciones de autos, que ahora parece quedar en entredicho.

Las medidas anunciadas por Trump incluyen excepciones para productos con trato arancelario bajo el T-MEC, donaciones humanitarias, materiales educativos y envíos menores a 800 dólares. Sin embargo, la mayoría de las exportaciones mexicanas quedarán sujetas al nuevo gravamen si no cumplen con las condiciones señaladas.

A medida que se acerca el 1º de agosto, fecha de entrada en vigor de las tarifas, las autoridades mexicanas deberán definir una estrategia clara para mitigar el impacto económico y diplomático. Mientras tanto, los empresarios y exportadores del país ya comienzan a evaluar las consecuencias de esta nueva política comercial en uno de los momentos más tensos de la relación bilateral.