Gobierno de México lanza su Chocolate del Bienestar: revela presentaciones y precios

Chocolate-del-Bienestar

Gobierno de México presenta el Chocolate del Bienestar con cacao de Chiapas y Tabasco

El chocolate estará disponible en tres presentaciones: barra, polvo y tableta de mesa, todas libres de saborizantes artificiales y endulzadas con azúcar de caña natural. Según explicaron las autoridades, el cacao utilizado es comprado a precios de garantía a comunidades indígenas, en coordinación con el programa Sembrando Vida.

De acuerdo con cifras oficiales, se han invertido 34 millones de pesos en la compra de más de 160 toneladas de cacao, beneficiando directamente a 1,803 productores, la mayoría de ellos inscritos en Sembrando Vida. Albores destacó que el cacao es un patrimonio cultural con beneficios para la salud y una importante fuente de identidad para las comunidades.

La presidenta Sheinbaum subrayó que el programa es autosustentable: “No se trata de un subsidio, sino de un comercio justo. Se compra a precio de garantía y se vende sin intermediarios”.

Gobierno de México lanza su Chocolate del Bienestar: revela presentaciones y precios. Foto: Gobierno de México.
Precios y características de las presentaciones

El Chocolate del Bienestar será distribuido gradualmente en más de 27,000 Tiendas del Bienestar en todo el país, con especial énfasis en zonas rurales donde no llegan las grandes cadenas comerciales. Por ahora, la producción se realiza mediante maquila, con miras a fortalecer su presencia nacional en los próximos meses.

Las tres presentaciones cuentan con altos estándares de calidad y una composición superior a los productos comerciales. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y se venderá a 14 pesos; el chocolate en polvo, con 30% de cocoa y enriquecido con vitaminas y minerales, costará 38 pesos; mientras que la tableta de mesa, con 35% de cacao y canela, tendrá un precio de 96 pesos.

Albores enfatizó que este chocolate es “una golosina sana, de gran calidad, de exportación y accesible para todas y todos”. La barra, por ejemplo, triplica el contenido de cacao respecto a muchas marcas industriales, y la tableta de mesa supera ampliamente los estándares del mercado.

Este enfoque busca no solo mejorar la alimentación, sino también dar un impulso económico a quienes cultivan el cacao, fomentando el comercio justo y sostenible.

Etiquetado con advertencias por su composición natural

Durante la presentación, se abordó el tema del etiquetado nutricional. El Chocolate del Bienestar cuenta con tres sellos de advertencia, entre ellos por “exceso de grasas” y “exceso de azúcares”. Sin embargo, Albores aclaró que esto se debe a las características naturales del cacao y la manteca, que contiene grasas saludables, y a la utilización de azúcar de caña en lugar de edulcorantes artificiales.

“Queremos que los consumidores sepan que no usamos saborizantes ni endulzantes sintéticos”, dijo la funcionaria. La grasa proviene de la manteca de cacao, reconocida por sus beneficios nutricionales, y el azúcar es 100% de caña.

Además del cacao, el programa Alimentación para el Bienestar ha adquirido más de 355,000 toneladas de alimentos básicos como maíz, frijol, café y miel, invirtiendo más de 101 mil millones de pesos en los primeros nueve meses del sexenio.

Esta política busca garantizar precios justos para los productores y alimentos de calidad para las comunidades más vulnerables del país.

Avances en programas agroalimentarios

Durante el evento, el subsecretario Leonel Cota Montaño informó sobre los avances en otros programas de bienestar, como Producción para el Bienestar, Bienpesca y el plan nacional de fertilizantes. Según detalló, todos han alcanzado ya una cobertura del 100% en sus objetivos iniciales, beneficiando a más de dos millones de productores agrícolas y pesqueros.

El programa de fertilizantes gratuitos, por ejemplo, ha mostrado resultados positivos en la productividad nacional, con expectativas de alcanzar autosuficiencia en la producción de frijol en el corto plazo.

Asimismo, la red de 24,000 tiendas comunitarias de Alimentación para el Bienestar y los 7 millones de beneficiarios de Liconsa reflejan un avance importante en la estrategia integral de apoyo a la alimentación y al campo mexicano.

Estas acciones se enmarcan en un modelo que prioriza la compra directa y el apoyo a pequeños productores, eliminando intermediarios y fortaleciendo el mercado interno.