Qué pasaba en México cuando el dólar costaba 10 pesos mexicanos

Dólar y peso

Una mirada nostálgica a una década que marcó la historia reciente del país y donde el peso mexicano tenía mayor valor ante el dólar

En 1998, con el dólar rondando los 9.8 pesos, el Mundial de Francia capturaba la atención del país. México compartía grupo con Bélgica, Corea del Sur y Países Bajos, logrando avanzar a octavos antes de ser eliminado por Alemania. Ese mismo año, México perdía a uno de sus intelectuales más importantes: Octavio Paz, el único Premio Nobel de Literatura que ha tenido la nación. El fallecimiento del poeta coincidía con un año de estabilidad relativa, justo antes de que el siglo XX llegara a su fin.

Un año después, en 1999, el país enfrentaba la huelga estudiantil más prolongada de la UNAM. A pesar del descontento social, México también era escenario de momentos memorables: Juan Pablo II visitaba el país por cuarta vez, y Paco Stanley perdió la vida en un suceso que conmocionó a la televisión nacional. En el deporte, la Selección Mexicana sorprendía al vencer a Brasil 4-3 en la final de la Copa Confederaciones, coronándose campeona en el Estadio Azteca.

En el año 2000, con el dólar aún en 9.6 pesos, la historia política de México dio un giro monumental: el PRI perdió por primera vez unas elecciones presidenciales, y Vicente Fox, del PAN, asumió el poder. El llamado “efecto Y2K” mantenía al mundo en vilo ante la posible caída de los sistemas computacionales, pero la transición al nuevo milenio fue pacífica. En los Juegos Olímpicos de Sídney, México consiguió seis medallas, mostrando un creciente interés por el alto rendimiento deportivo.

Qué pasaba en México cuando el dólar costaba 10 pesos mexicanos. Foto: Cortesía.

El 11 de septiembre de 2001 cambió al mundo. Con el dólar bajando a 9.3 pesos, los duros hechos en Nueva York también tuvieron impacto indirecto en la economía y seguridad mexicanas. En el ámbito local, el lago de Chapala registraba su nivel más bajo en un siglo, mientras el Subcomandante Marcos accedía a dialogar con el Congreso, en medio de una tregua con el movimiento zapatista. El país vivía una mezcla de tensiones políticas, ecológicas y sociales.

Para 2002, con un dólar a 9.6 pesos, la televisión mexicana experimentaba una revolución: iniciaban los realities Big Brother y La Academia, que modificarían los hábitos de consumo televisivo de una generación. Ese mismo año, fallecía María Félix, ícono del cine de oro nacional, dejando un vacío en la cultura popular. Mientras tanto, México observaba con atención los primeros signos de una nueva era mediática dominada por la participación ciudadana y el espectáculo.

En 2003, con el dólar rozando los 10.8 pesos, el país festejaba otro logro deportivo: la Selección vencía nuevamente a Brasil, esta vez para coronarse campeona de la Copa Oro. A nivel internacional, se consolidaba el Grupo de los 20 (G-20), del cual México es miembro fundador. Este grupo jugaría un papel clave en la coordinación de políticas económicas globales, especialmente durante la crisis que se avecinaba. En casa, el país comenzaba a preocuparse por la fragilidad del sistema económico internacional.

Para 2004 y 2005, el dólar fluctuaba entre los 10.8 y 11.2 pesos. Fue entonces cuando Banco Bital pasó a llamarse HSBC, marcando el inicio de una mayor globalización del sistema financiero mexicano. En 2005, se inauguraba el Metrobús en la Ciudad de México y la Selección Sub-17 hacía historia al ganar el Mundial de su categoría al vencer a Brasil. La juventud mexicana se llenaba de orgullo y esperanza, en medio de un entorno urbano que comenzaba a cambiar su fisonomía.

En 2006, con el dólar ya por encima de los 10.9 pesos, se vivieron elecciones presidenciales altamente polarizadas. Felipe Calderón fue declarado ganador frente a Andrés Manuel López Obrador, mientras el EZLN lanzaba “La Otra Campaña”, buscando articular una oposición desde la izquierda.

En 2007, con el dólar a 10.92 pesos, las señales de una crisis global comenzaban a notarse. La economía mundial entraba en un periodo de inestabilidad que se agravaría un año después. Sin embargo, el país también celebraba hitos: Ciudad Universitaria era declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, y Chichén Itzá se convertía en una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Entre los contrastes, México vivía una etapa donde lo histórico y lo moderno se entrelazaban.

Hoy, con el tipo de cambio rebasando los 18 pesos en promedio, mirar hacia esa década en la que el dólar costaba 10 pesos es un ejercicio de memoria y reflexión. No solo cambió la economía, también lo hizo la política, la cultura y la vida cotidiana de millones de mexicanos. Aquellos años marcaron el inicio de una nueva era, y aunque el tipo de cambio nunca volvió a bajar de esa cifra, el recuerdo permanece intacto en la memoria colectiva del país.