Uber y Didi, atención: STPS define reglas para calcular ingresos netos de trabajadores de apps

Uber

¡Es la clave para la implementación de la regulación de estos trabajadores y su inclusión al IMSS!

Las reglas se enfocan en calcular las ganancias reales de los trabajadores, es decir, el ingreso bruto mensual menos los gastos asociados a su actividad, como el uso de la plataforma, herramientas de trabajo, combustible y otros insumos. Este cálculo será clave para determinar si tienen derecho a ser asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tal como lo establece la reforma laboral enfocada en plataformas tecnológicas.

El ingreso neto se ajustará de acuerdo con el tipo de herramienta que el trabajador use para brindar el servicio. La STPS clasificó los medios de transporte en tres categorías: A, para vehículos de cuatro o más ruedas, con un 36% de exclusión por uso de plataforma; B, para motocicletas, con 30%; y C, para bicicletas o quienes no usan vehículo, con un 12%. Este sistema busca reflejar con mayor precisión los gastos y condiciones laborales de cada grupo.

Durante los primeros tres meses de implementación, estos porcentajes serán más altos, en una fase de adaptación: 60% para la categoría A, 50% para la B y 15% para la C. Posteriormente, se ajustarán de forma progresiva hasta llegar a los niveles oficiales planteados. Esto permitirá a los empleadores y trabajadores adecuarse al nuevo sistema sin afectar abruptamente su operación o ingreso.

Uber y Didi, atención: STPS define reglas para calcular ingresos netos de trabajadores de apps. Pexels.

La STPS también dejó claro que los patrones deberán aplicar correctamente los factores de descuento y conservar la documentación que respalde sus cálculos. En caso de revisión por parte de la autoridad competente, deberán presentar toda la información que demuestre la correcta aplicación de las reglas. Esta responsabilidad no podrá ser delegada, ni utilizada para encubrir esquemas de subcontratación.

Finalmente, las nuevas disposiciones también prohíben la intermediación o simulación de relaciones laborales. Si una empresa ofrece servicios especializados a través de trabajadores de plataformas, deberá asumir todas las obligaciones que marca la ley como empleador directo. Así, se cierra una vía común de evasión legal y se fortalece el reconocimiento pleno de los derechos laborales en el sector digital.